Azúcar, el desarrollo de una agroindustria para el mercado interno

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Azúcar, el desarrollo de una agroindustria para el mercado interno por Mind Map: Azúcar, el desarrollo de una agroindustria para el mercado interno

1. La producción de azúcar en América comenzó en la época colonial. Los europeos introdujeron el cultivo de caña de azúcar en el continente en aquellas zonas donde el clima y la cantidad de lluvias resultaban adecuados. En el actual territorio argentino, las provincias del noroeste tenían las condiciones para el desarrollo de esta actividad. En la segunda mitad del siglo XIX se produjo una rápida expansión de la producción en la provincia de Tucumán. El azúcar es un producto agroindustrial. Se lo llama así porque la producción agrícola requiere de un proceso de industrialización para que el producto pueda ser vendido y consumido.

2. Las provincias que se dedicaron a producir cereales y ganado para exportar fueron Santa Fe, el sur de Córdoba, el este de La Pampa, Entre Ríos y Buenos Aires. Allí las ciudades iban creciendo, sobre todo Buenos Aires y Rosario.

3. Porque en las ciudades se desarrollaban actividades comerciales y portuarias, y se producían los objetos y comestibles que necesitaba en su vida diaria la gran cantidad de personas que allí trabajaban. Lentamente fue aumentando la necesidad de ciertos productos para abastecer a esa población (mercado interno), entre ellos el azúcar de las provincias norteñas.

4. El crecimiento de la producción de azúcar requería de gran cantidad de trabajadoras y trabajadores, lo cual llevó a un intenso movimiento migratorio en el interior de la provincia y hacia la zona de la capital, donde se construyó la mayor parte de los ingenios.

5. La producción de caña de azúcar se realizaba en pequeñas, medianas y grandes propiedades. En las pequeñas y medianas propiedades se empleaba mano de obra familiar combinada con mano de obra asalariada. En las grandes propiedades, la mayor parte de las y los trabajadores eran contratados y tenían un salario. Pero las condiciones laborales eran muy duras: los salarios eran bajos y las jornadas de trabajo, largas y agotadoras. Las viviendas eran pobres, las raciones de comida eran de mala calidad y existían maltratos de capataces y patrones. Además, no era raro que ocurrieran accidentes de trabajo. Los pagos no se hacían con dinero: se daban vales que eran una ficha o cartón que sólo podía utilizarse en la proveeduría del mismo ingenio azucarero.

6. En 1904 se produjo una importante huelga de trabajadoras y trabajadores azucareros para reclamar por mejores condiciones de trabajo. Denunciaban también el trabajo de menores, la falta de higiene y la precariedad de las viviendas. La persecución y represión policial generó una enorme solidaridad y organización entre trabajadoras y trabajadores, que lograron extender la huelga por ingenios de diferentes zonas de Tucumán. Finalmente, se obtuvieron mejoras salariales y la supresión de los pagos en vales. Aun así, las condiciones de trabajo continuaron siendo muy duras en la provincia.