
1. El arte colonial esta al servicio de la religión, simboliza y enseña su doctrina.
2. Violación de cualquier concepto de vida preexistente, que genero una desarmonía en la economía y en la expresión artística nativa.
3. Impresión y estampación: Linóleos, xilografías y litografías. La distribución de los grabados colaboraron con la alfabetización, además, se exponía la explotación del pueblo.
3.1. Centro de trabajo colectivo
4. Vanguardia revolucionaria
5. Monstruosidad
6. Fue un grabador célebre por sus dibujos de escenas costumbristas, folclóricas, y de crítica socio-política.
7. Revolución mexicana
7.1. Artistas
7.1.1. Electa Arenal
7.1.2. Aurora Reyes
7.1.3. Elena Huerta
7.1.4. "Los tres grandes"
7.1.4.1. Diego Rivera
7.1.4.2. José Clemente Orozco
7.1.4.3. David Alfaro Siqueiros
8. Busca de la autenticidad
9. ARTE POPULAR
9.1. Culto
9.2. Exvoto
9.3. Naif
10. INDEPENDENCIA
10.1. LA INDEPENCIA Y SUS HÉROES
10.1.1. Florecimiento del arte a partir del eurocentrismo.
10.1.2. Las iconografías indígenas daban cierta importancia al libertador y a sus tradiciones.
10.1.2.1. Retratos de Simón Bolívar
10.1.3. Supuestos héroes convertidos en iconos.
10.2. Figuración de la divinidad al estilo barroco
10.3. Automatismo en el arte
10.4. Iconografías Indígenas
10.4.1. "Los manchados por la tierra”
11. ACADEMIAS
11.1. Tradición en la copia a los grandes del pasado. Belleza en lo general y no particular.
11.1.1. Real academia de bellas artes
11.1.2. La academia (Perú)
11.1.3. Real academia de San Carlos de ciudad de México
11.1.4. Instituto paraguayo
11.1.5. Centro de la Gran Colombia de Bolívar
12. POSTERIOR A LA INDEPENDENCIA
12.1. Insistente gusto francés
12.2. Representación eurocentrista de América
12.2.1. Insipiente
12.2.2. Exotismo
12.3. Artistas viajeros
12.3.1. Los artistas en esta expedición botánica experimentaron nuevas técnicas y soportes para retratar lo que veían. Usaron materiales naturales como pigmentos de las plantas y tierra.
12.3.1.1. Claudio Gay
12.3.1.2. Marc Ferrez
12.3.1.3. Albert Eckou
13. Arte Gráfico
13.1. Grabados satíricos y populares
13.1.1. José Guadalupe Posada
13.2. TALLER DE GRÁFICA POPULAR
14. Desarrollo de la civilización industrial
14.1. Modernismo
14.1.1. Art déco
14.1.2. Constructivismo
14.1.3. Posimpresionismo
14.1.4. Fauvismo
14.1.5. Expresionismo
14.1.6. Purismo
14.1.7. Cubismo
14.1.8. Dadaísmo
14.1.9. Vorticismo
14.1.10. Surrealismo
15. SIN ACADEMIA
16. ¿IDENTIDAD NACIONAL?
17. =
18. BORRAMIENTO
19. Gran sentido de valor social
19.1. Muralismo Mexicano
19.1.1. Pensamiento fiel del arte para el pueblo
19.1.2. Alegorías, sátira y realismo
19.1.3. Lucha de clases, explotación e historia cultural
19.1.4. Eliminación del arte burgués como propósito
19.2. Apreciación hacia la tradición india y nativa
19.2.1. INDIANISMO
19.2.1.1. Protesta social de las tradiciones indígenas
20. 1. Rechazo a la superioridad de la raza blanca 2. Redescubrimiento y revalorización de las culturas 3. Enseñanza de la historia y literatura precolombina 4. Excavación y restauración de la principales ciudades precolombinas 5. Raíces comunes en lo ancestral
21. CONQUISTA
21.1. Arte colonial
21.1.1. Se da fin al arte maya, azteca e inca.
21.1.2. El arte colonial también se reflejó en las nuevas construcciones como iglesias, conventos y catedrales.
21.1.3. El catolicismo sustituyó las diversas creencias indígenas.
21.1.4. Pinturas de la sociedad elitista.
22. Total aberración humana
23. Rechazo de la época colonial. Tradición cultural indígena. Nacionalismo en contra del internacionalismo.
24. Fragmentación simultanea del arte latinoamericano
24.1. HETEROTOPIAS
24.1.1. Se evita la hegemonía mediante un arte enraizado en sus orígenes. El antropofagismo representa para los artistas latinoamericanos la forma de fundir el arte y las ideas modernas con los temas indígenas.
24.1.2. Predominan las líneas y los colores. Los planos son de vital importancia en el arte concreto. Existe la no figuración y el no lugar.
24.1.3. Ubicuidad. Dinamismo en el anhelo de ser de aquí y allá. Hay una liberación de la forma y yuxtaposición de colores.
24.1.4. Rechazo a las injusticias latinas. Lucha entre lo abstracto y lo figurativo.
24.1.5. Experiencia de la luz y la percepción de los sentidos mediante la instalación y el happening. Intensificación de la melancolía a través del arte povera.