1. Pretende dejar claro qué problema hay que resolver, de modo que no quede ninguna duda ni ambigüedad.
2. El nivel epistemológico alude a la teoría del conocimiento y plantea interrogantes relativas a ¿cómo aprehendemos el mundo? Los tres acercamientos más comunes aluden al realismo, el realismo interpretativo y al constructivismo.
3. En este primer nivel de observación, el investigador se ubica en un contexto social y desde su posición realiza un ejercicio valorativo
6. condensa aspectos teóricos, temáticos, metodológicos y empíricos, y constituye el eje transversal del proceso de indagación.
7. Construcción del sistema de relaciones conceptuales.
7.1. Funciona como una pista para construir el objeto de investigación a partir de la articulación entre los conceptos, no de las realidades. El pensamiento relacional supone la vinculación de distintas fuentes para entender un fragmento de realidad.
8. El proceso de la investigación cualitativa considera cuatro grandes momentos.
8.1. 1) la construcción del objeto de investigación
8.2. 2) el diseño de la investigación
8.3. 3) la producción de la información
8.4. 4) el análisis de los datos obtenidos
9. Teorización y orientación de la investigación.
9.1. Se transita hacia el conocimiento científico al realizar un distanciamiento que permita interpretar la realidad estudiada desde otra perspectiva, observación de segundo grado, con la ayuda de teorías, conceptos y métodos.
10. Búsqueda bibliográfica: teórica y empírica
10.1. Este proceso abre el panorama sobre los conocimientos desarrollados sobre el tema, las teorías propuestas, los conceptos utilizados en su análisis, pero también permite detectar vacíos en el saber que potencian estudios innovadores para extender las fronteras de lo que se conoce.
11. Especificación de la problemática
12. Elaboración de las preguntas de investigación.