INDICADORES DE SALUD EN ESPAÑA Y EN SUS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

INDICADORES DE SALUD EN ESPAÑA Y EN SUS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
INDICADORES DE SALUD EN ESPAÑA Y EN SUS COMUNIDADES AUTÓNOMAS por Mind Map: INDICADORES DE SALUD EN ESPAÑA Y EN SUS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

1. La difteria, tétanos, tosferina y poliomielitis, sarampión, rubéola y parotiditis (triple vírica), hemophilus influenzae tipo b, hepatitis B, meningitis meningocócica tipo C, varicela y virus del papiloma humano.

2. MORTALIDAD

2.1. GENERAL

2.1.1. Presenta un indicador inverso a la esperanza de vida

2.2. POR ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

2.2.1. Constituyen la mayor parte de las defunciones en España.

2.2.1.1. Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte.

2.2.1.1.1. Los tumores malignos representan la segunda causa de muerte.

2.3. POR SUICIDIO

2.3.1. Se trata de una causa de muerte mucho más frecuente en hombres que en mujeres

2.3.1.1. Asturias y Galicia presentaron el mayor riesgo de mortalidad por suicidio en 2017, con una tasa de mortalidad ajustada por edad 50 y 40% superior, respectivamente, a la media del conjunto del Estado.

2.4. POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

2.4.1. La mitad de las defunciones por enfermedades cardiovasculares son debidas a la enfermedad isquémica del corazón y a la enfermedad cerebrovascular.

2.5. POR CÁNCER

2.5.1. En España, como en el resto de los países de su entorno socioeconómico, los tumores malignos representan la segunda causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares.

2.5.1.1. En 2017, la tasa de mortalidad por tumores malignos fue de 234 por 100.000 habitantes, lo que supuso el 25% de todas las defunciones ocurridas en ese año.

2.5.1.1.1. El tumor maligno de la tráquea, de los bronquios y del pulmón es la neoplasia maligna que más muertes produce en los hombres: alrededor del 26% de las muertes por cáncer en el sexo masculino en España en 2017

2.6. POR CAUSAS EXTERNAS

2.6.1. En 2017, el 3,7% de todas las defunciones producidas en España se debieron a las causas externas de traumatismos y envenenamientos.

2.7. POR ACCIDENTES DE TRÁFICO

2.7.1. Un 13% de las defunciones ocurridas en España por causas externas en 2017 se debieron a accidentes de tráfico.

2.7.1.1. La mortalidad por accidentes de tráfico es mucho más frecuente en hombres que en mujeres: por cada muerte en mujeres en 2017, se produjeron casi 3,5 muertes en hombres.

2.8. POR INFLUENZA Y NEUMONÍA

2.8.1. Se encuentran dentro del grupo de enfermedades respiratorias.

2.8.1.1. países desarrollados. En España, en 2017, el 2,6% de las defunciones fueron debidas a esta causa. Esas enfermedades afectan a personas de edad avanzada.

2.9. POR CAUSAS RELACIONADAS CON EL TABACO Y CON EL ALCOHOL

2.9.1. Para evaluar la tendencia en la mortalidad por causas relacionadas con el hábito tabaquismo se incluyen el conjunto de defunciones por:

2.9.1.1. cáncer de boca, faringe, laringe, tráquea, bronquios y pulmón, esófago, enfermedad isquémica del corazón, enfermedad cerebrovascular y enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

2.9.1.1.1. De acuerdo con ese criterio, la mortalidad por causas relacionadas con el tabaco y con el alcohol descendió en España entre 1991 y 2017.

2.10. POR CAUSAS RELACIONADAS CON LA CALIDAD DEL SISTEMA SANITARIO

2.10.1. Se supone que las defunciones por determinadas causas de muerte deberían no haberse producido de haber existido un adecuado funcionamiento del sistema sanitario.

2.10.1.1. Algunas de estas causas que pueden identificarse son apendicitis, hernia y obstrucción intestinal y efectos adversos de los agentes terapéuticos.

3. SALUD MATERNOINFANTIL

3.1. MORTALIDAD INFANTIL

3.1.1. Se expresa como el número de nacidos vivos, muertos antes de cumplir 1 año, en un área geográfica determinada durante un año, por 1.000 nacidos vivos en esa área geográfica durante ese año.

3.1.1.1. La mortalidad infantil se divide en mortalidad neonatal -defunciones de los niños menores de 28 días de vida- y mortalidad postneonatal –defunciones de los niños con 28 o más días de vida y con menos de 1 año.

3.2. NACIMIENTOS SEGÚN LA EDAD DE LA MADRE

3.2.1. El embarazo en menores de 20 años supone en nuestra sociedad un marcador de desventaja social, a causa de las grandes dificultades que origina a la madre y a su hijo.

3.2.1.1. Por su parte, el embarazo en mujeres mayores de 34 años comporta igualmente un riesgo elevado por la mayor probabilidad de que el recién nacido pueda estar afectados por un síndrome de Down u otra cromosomopatía,

3.2.1.1.1. y por la mayor mortalidad fetal tardía y la consecuente mayor mortalidad perinatal que se observan en esos nacimientos.

3.3. LACTANCIA MATERNA

3.3.1. Diversas circunstancias tanto de carácter biológico, relacionadas con la composición de la leche materna, como de carácter psicológico,

3.4. INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

3.4.1. Las dos grandes categorías de abortos son el provocado y el espontáneo. Los abortos provocados son los iniciados voluntariamente con el propósito de interrumpir un embarazo, e incluyen tanto los abortos legales como los ilegales.

3.4.1.1. fundamentadas en la mayor y más intima relación entre la madre y el hijo en los primeros meses de la vida, son las responsables de que el niño alimentado a pecho tenga una menor probabilidad de morir, aunque las diferencias en la mortalidad con los niños alimentados artificialmente son pequeñas.

3.4.1.1.1. La principal fuente de información sobre el porcentaje de niños alimentados a pecho son las encuestas de salud por entrevista.

3.5. VACUNACIÓN INFANTIL

3.5.1. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud recomienda la vacunación sistemática de la población infantil contra:

4. HÁBITOS Y ESTILO DE VIDA RELACIONADOS CON LA SALUD

4.1. CONSUMO DE TABACO

4.1.1. Los datos de vetas de cigarrillos son útiles para realizar comparaciones internacionales y para el análisis de series temporales largas.

4.1.1.1. La información sobre la prevalencia del consumo de cigarrillos en el conjunto de la población y en diversos subgrupos sociodemográficos se obtiene mediante encuestas de salud.

4.2. CONSUMO DE ALCOHOL

4.2.1. El indicador indirecto del consumo de bebidas alcohólicas en una población es el consumo per cápita.

4.2.1.1. La medición por encuesta del consumo de alcohol es más compleja que la del consumo de cigarrillos

4.2.1.1.1. Ya que el habito de consumir bebidas alcohólicas es muy variable.

4.3. CONSUMO DE OTRAS DROGAS

4.3.1. La fuente de información para obtener de una forma directa la prevalencia del consumo de drogas en una población es la realización de encuestas poblacionales.

4.4. INACTIVIADD FÍSICA EN TIEMPO LIBRE

4.4.1. Diversos estudios epidemiológicos han mostrado de forma consistente la relación entre el nivel de actividad física y la reducción del riesgo de morbi-mortalidad

4.4.1.1. por enfermedades coronarias, diabetes mellitus, cáncer de colon o hipertensión arterial.

4.5. OBESIDAD

4.5.1. Está considerada, junto al sedentarismo, como uno de los principales factores de riesgo para un amplio número de enfermedades y problemas de salud

4.5.1.1. incluyendo hipertensión, hipercolesterolemia, diabetes del adulto, enfermedades coronarias, ciertos tipos de cáncer y muchas otras enfermedades crónicas.

4.5.1.1.1. El indice de masa corporal (IMC) es el método de elección tanto en la práctica clínica como en la epidemiológica para estimar el porcentaje de población obesa.

4.6. CONSUMO INSUFICIENTE DE FRUTAS Y VERDURAS

4.6.1. Hay evidencia de que el consumo elevado de frutas y verduras reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular, y se ha sugerido un efecto protector sobre la hipertensión arterial, la diabetes o la función pulmonar, aunque son necesarios más estudios.

4.6.1.1. En las encuestas generales de salud suelen emplearse cuestiones muy sencillas que recogen, generalmente, la frecuencia del consumo de algunos de los principales grupos de alimentos.

4.6.1.1.1. Las encuestas nacionales de salud españolas obtuvieron información sobre la frecuencia habitual de consumo de frutas y verduras. En base a ello, se ha definido el consumo insuficiente de frutas y verduras como aquel consumo inferior al diario.

5. ESPERANZA DE VIDA

5.1. ESPERANZA DE VIDA

5.1.1. Aproximación del estado de salud de la población.

5.1.1.1. Indicador que refleja el nivel de salud, social, económico y sanitario de un lugar en concreto.

5.2. AÑOS DE VIDA SALUDABLE

5.2.1. A una edad X indican el promedio del número de años sin limitación de actividad que aún restan por vivir a una persona de esa edad X hasta su fallecimiento

5.3. ESPERANZA DE VIDA EN BUENA SAUD

5.3.1. Evaluación en años del impacto que sobre la calidad de vida ejerce la presencia de enfermedades y problemas de salud.

5.3.1.1. A una determinada edad X representa el numero medio de años que en buena salud, restan por vivir a una persona de esa edad hasta su fallecimiento.

6. LIMITACIÓN DE ACTIVIDAD Y ACTIVIDAD SUBJETIVA

6.1. INCAPACIDAD

6.1.1. En España se han realizado tres grandes encuestas sobre la prevalencia de incapacidad en la población:

6.1.1.1. La Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Minusvalías, la Encuesta sobre Discapacidades y Estado de Salud y la encuesta sobre Discapacidades, Autonomía personal y situaciones de Dependencia.

6.2. LIMITACIÓN DE ACTIVIDAD

6.2.1. GALI es un índice simple de incapacidad subjetiva que trata en una única pregunta de capturar cuatro dimensiones:

6.2.1.1. la presencia de limitación de actividad, si se trata de una limitación para las actividades que la gente normalmente realiza, si esa limitación, en el caso de que exista, se debe a un problema de salud y si su duración es de al menos 6 meses.

6.2.1.1.1. La pregunta para la medición del GALI fue la siguiente: «Durante al menos los últimos 6 meses, ¿en qué medida se ha visto limitado/a debido a un problema de salud para realizar las actividades que la gente habitualmente hace?:

6.3. PERCEPCIÓN SUBJETIVA DE LA SALUD

6.3.1. En el año 2017, el 70,5% de la población española de 16 y más años declaró que su salud era buena o muy buena.

7. MORBILIDAD

7.1. ALTAS HOSPITALARIAS POR GRANDES GRUPOS DIAGNÓSTICOS

7.1.1. La información suministrada no permite una evaluación adecuada ya que la frecuencia de altas hospitalarias está muy influida por la variación en la disponibilidad de recursos sanitarios a lo largo del tiempo o por los cambios en las prácticas médicas.

7.1.1.1. Las más frecuentes en 2017 en España fueron las debidas a las enfermedades del aparato circulatorio, enfermedades del aparato digestivo y enfermedades del aparato respiratorio y por último las altas por cáncer y por enfermedades del sistema músculo-esquelético.

7.2. ENFERMEDADES EDO

7.2.1. Los médicos y otros proveedores de la asistencia sanitaria deben comunicar a la autoridad sanitaria los casos de determinadas enfermedades u otros problemas de salud.

7.2.1.1. Se trata, generalmente, de enfermedades de origen infeccioso

7.2.1.1.1. Debe proveer una estimación de la magnitud y la tendencia de la morbilidad y la mortalidad relacionada con el acontecimiento objeto de vigilancia.

7.3. INCIDENCIA DE CANCÉR

7.3.1. La única manera de obtener medidas de incidencia de este conjunto de procesos es a través de registros de cáncer de base poblacional.

7.3.1.1. Su característica fundamental es la de ser un proceso de recogida sistemática y continua de los datos sobre la ocurrencia de las neoplasias que son objeto de notificación en un área geográfica definida.

7.4. VÍCTIMAS DE ACCIDENTES DE TRÁFICO

7.4.1. La mortalidad por accidentes de tráfico ha presentado una tendencia descendente desde el inicio de la década de los noventa.

7.4.1.1. La DGT permite comprobar ese descenso no sólo en relación al número de habitantes, sino también en relación al número de accidentes.

7.4.1.1.1. Así, puede observarse que las defunciones por 1000 accidentes descendieron de 69 en 1995 a 17,9 en 2017.

7.5. VÍCTIMAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO

7.5.1. constituyen un importante problema de salud en los países desarrollados, produciendo una elevada morbimortalidad que tiene como resultado graves consecuencias individuales y sociales.

7.5.1.1. La construcción es el sector económico donde más accidentes de trabajo se producen, seguida de la industria.

7.5.1.1.1. líneas generales, la frecuencia de accidentes de trabajo mostró una tendencia ascendente a lo largo de la década de los años noventa, pero esa tendencia finalizó en el año 2000.