Enseñanza y aprendizaje en entornos virtuales (América Latina)
por Soledad Nieto

1. Gestión del conocimiento virtual
1.1. Desarrollo de conceptos, experiencias, saberes, procedimientos, técnicas, valores, información, percepciones, etc
1.2. Creados por la mentalidad para interpretar, evaluar, (re)crear, imaginar y sintetizar nuevas ideas y experiencias
1.3. Aprendizaje debe planificarse para otorgar valor y tener sentido.
1.4. Mayor y más veloz tecnología pero falta de formación de los docentes, además de bloqueos mentales y culturales.
1.5. Necesidad de un cambio cultural.
2. Contexto y problemática
2.1. Posmodernismo (Big data, Internet de las cosas)
2.2. Incorporación de TIC en la educación
2.3. Exclusión, fragmentación social, pobreza, problemas de acceso a los entornos virtuales.
2.4. Falta de preparación desde las instituciones y docentes para enfrentar el desafío.
2.5. Estudiantes con poco conocimiento a pesar de la disponibilidad extensa de información.
3. ¿Universidad virtual?
3.1. Nuevos enfoques de aprendizaje y enseñanza. Cambio de conceptualización - integración de la tecnología.
3.2. Importancia y relevancia social debe ser la base para la planificación y elaboración de estos espacios.
3.3. Involucra: Digital Humanities (no más aislamiento) - las universidades son el centro focal.
3.4. Objetivo: Respuesta a los cambios sociales, económicos y culturales actuales.
3.5. Requiere: Formación profesional, actualización y renovación de conocimientos, management flexible, Internet, TIC para la articulación de currícula y cursos virtuales.
4. Aprendizaje y enseñanza virtual
4.1. Aprendizaje centrado en el estudiante
4.2. Aprendizaje basado en ABP (problemas reales para promover el aprendizaje y aplicación de conceptos)
4.3. Metodología didáctica, complementada con tecnología, eg. solucionar problemas, simular escenarios, formular proyectos, estudiar casos.
4.4. Relevancia de la formación del profesor/tutor. Desafío está latente y es continuo.
5. Acciones educativas, científicas y tecnológicas
5.1. Implica: diseñar, implementar y evaluar acciones educativas de amplia cobertura social.
5.2. Acciones concretas
5.2.1. Enseñar a leer críticamente y a escribir estratégicamente los mensajes en entornos virtuales.
5.2.2. Enseñar programación y uso de software para acortar la brecha de especialización.
5.2.3. Libro wiki masivo on-line de y para "Consultas de la ciudadanía".
5.2.4. Realizar "tormentas de ideas"para el ABP (aprendizaje basado en problemas)
5.2.5. Aplicar técnicas psico-socio-pedagógicas eg. estudio de casos, socio-cognitivas de inducción, toma de conciencia y resolución/provisión/anticipación de problemas.
5.2.6. Uso de blogs, correos electrónicos y mensajería.
5.2.7. Registro de información y videos en la nube virtual para acceso abierto y fácil.