2.1. Emisor y destinatario deben tener código común para entender significante.
3. Distinción del signo
3.1. Por funcionamiento: Semainon, signo propiamente dicho como entidad física; semainomenon, lo que es dicho por el signo y NO representa entidad física; y pragma, objeto al cual se refiere el signo y se vuelve entidad física o acción.
3.2. Según Morris: Para semántica, el signo se considera en relación con lo que significa; para sintáctica, el signo es susceptible de ser insertado en secuencia de otros signos; y para pragmática, el el signo es considerado en relación de origen, efecto, uso, entre otros.
3.3. Según Aristóteles: onoma, significa por convención; rema, significa también una referencia temporal; y logos, signo complejo o discurso significativo entero.
4. El mensaje equivale al signo; un mensaje puede ser la organización compleja de muchos signos.
5. Ejemplos de signos según Pierce: el rema, descripción o función preposicional en el sentido de la lógica contemporánea; el decisigno, una proposición; y el argumento, un razonamiento complejo, como un silogismo.
6. El signo puede resultar conflictivo porque un significante puede referirse a varios significados y, por eso, el signo con frecuencia se disuelve en una red de correlaciones que se rees- tructuran continuamente.