Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en Ecuador: implicaciones para la pequeña agricul...

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en Ecuador: implicaciones para la pequeña agricultura campesina por Mind Map: Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en Ecuador: implicaciones para la pequeña agricultura campesina

1. Contexto

1.1. Los datos de los cultivos permanentes, transitorios, además de los de carne y leche indican una caracterización de los mercados dependiendo de la relación entre consumidor final y el producto consumido.

2. Factores de análisis

2.1. Características de pequeños agricultores

2.1.1. Educación formal baja

2.1.2. Falta de riego

2.1.3. Ineficiente capacidad financiera

2.1.4. Oferta inelástica

2.1.5. Bajo nivel de tecnificación

2.1.6. Mano de obra familiar

2.1.7. Falta de acceso a la información

2.1.8. Falta de contactos

2.2. Presencia de intermediarios

2.2.1. Estructura oligopsónica

2.2.2. Necesarios para el acopio, clasificación, proceso, empaque y distribución

3. Tendencias generales del funcionamiento de los mercados

3.1. Es el crecimiento de los supermercados nacionales e internacionales

3.2. Productos de exportación tienen mayor alcance al consumidor

4. Cadenas de comercialización

4.1. 3.1 Productores - ferias -mercados mayorista - mercados de consumidores

4.1.1. Descripción

4.1.1.1. Ingreso per cápita

4.1.1.2. Es mayor mientras más distantes están los centros de producción de las zonas de consumo.

4.1.2. Tipos de mercados

4.1.2.1. Transitorios

4.1.2.1.1. Ambato y Riobamba: Son centros de acopio de importantes volúmenes de producción

4.1.2.2. Terminales

4.1.2.2.1. Quito, Guayaquil y Cuenca: Receptores de mercados de tránsito y encargados de la distribución en minoristas

4.1.2.3. Fronterizos

4.1.2.3.1. Tulcán y Huaquillas: Intercambio comercial terrestre

4.1.2.4. Minoristas

4.1.2.4.1. Son mercados donde el producto es vendido al consumidor final

4.1.3. Barreras de entrada

4.1.3.1. Redes interpersonales de los introductores

4.2. 3.2 Productores - supermercados

4.2.1. Factores

4.2.1.1. Urbanización

4.2.1.2. Fuerza laboral femenina

4.2.1.3. Variedad de mercadería

4.2.1.4. Limpieza de almacén

4.2.1.5. Visibilidad del precio

4.2.2. Barreras de entrada

4.2.2.1. Supermaxi

4.2.2.2. Mi Comisariato

4.2.3. Acotación final

4.2.3.1. Existe riesgo en que los productores pequeños pierdan el acceso a los centro urbanos al no poder entrar en las cadenas de comercialización de supermercados

4.3. 3.3 Productores - Agroindustria

4.3.1. Descripción

4.3.1.1. Implican la transformación del producto agrícola

4.3.1.2. La participación de los intermediarios se da en las etapas en que se necesita acopiar la producción

4.3.2. Barreras de entrada

4.3.2.1. Existe participación en financiamiento por parte de los intermediarios, y, puede ser rentable con economías de escala

4.4. 3.4 Productores - exportadores

4.4.1. Descripción de la cadena

4.4.1.1. Alta importancia en productos como banano, café y cacao

4.4.1.2. Sólo los exportadores con capital ecuatoriano tienen plantaciones propias

4.4.1.3. Los acopiadores (intermediarios) verifican y califican la calidad de los productos

4.4.2. Barreras de entrada

4.4.2.1. Preferencia para los grandes productores

4.4.2.2. Los productores enfrentan altos costos de transacción al querer exportar directamente

4.5. 3.5 Productores - nichos especiales

4.5.1. Descripción

4.5.1.1. Hace referencia a productos orgánicos y de "comercio justo"

4.5.1.2. Productos

4.5.1.2.1. Banano

4.5.1.2.2. Café

4.5.1.2.3. Quinua

4.5.1.2.4. Hortalizas

4.5.1.2.5. Productos comercio justo (granos secos)

4.5.2. Barreras de entrada

4.5.2.1. Mayor margen de venta

4.5.2.2. Involucra varios intermediarios

4.5.2.3. No es un mercado dinámico

4.5.2.4. Mayor fuerza en Europa

5. Mercado de insumos y semillas

5.1. Limitado

5.2. Concentrado en pocas empresas