
1. Con el objetivo de fortalecer los procesos de emprendimiento desarrollados en las diferentes instituciones de educación superior y mejorar el modelo de emprendimiento de la ciudad de Medellín, instituciones como la Alcaldía y la Caja de Compensación Familiar Comfama, se unen para sumar esfuerzos económicos y de gestión con el fin de liderar el programa denominado Ciudad E.
2. CONTEXTO
2.1. Entre los años 1980 y 1988 se empieza a manifestar de forma evidente la crisis del empleo en el país, especialmente en las grandes ciudades, fenómeno que golpea fuertemente los profesionales jóvenes, generando en la sociedad la idea de que en el país sobran profesionales especialmente en áreas como la administración de empresas, medicina, etc
2.1.1. A partir entonces de los años 80, el objetivo educativo es preparar, formar profesionales con mentalidad abierta y espíritu emprendedor, para el cambio necesario, para generar puestos de trabajo y riqueza social.
2.1.2. Un antecedente muy importante para el país fue el Programa de Desarrollo de la Capacidad Empresarial para Docentes Universitarios (Exedu), realizado durante 1986 y 1991 por la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de los Andes, cuyo Director fue el doctor John Sudarsky.
2.1.3. El Gobierno Nacional ha encargado al SENA para que asuma el liderazgo, no solo en la construcción de un sistema que articule toda la oferta educativa, sino también para que la regule y la potencie.
3. METODOLOGIA
3.1. La primera fase de la investigación se concentró en el rastreo de la formación en emprendimiento en diferentes universidades de los ámbitos nacional e internacional
3.2. Posteriormente se crearon las estrategias de enseñanza-aprendizaje-evaluación y se definieron los medios, recursos didácticos y ambientes de aprendizaje propicios para desarrollarlas.
3.3. Se estudiaron detalladamente las propuestas desarrolladas por entidades como el SENA, Ciudad E, Programa Emprenderismo UPB, Espacio Europeo de Educación Superior, MIT, Icesi y Eafit, modelos pedagógicos y planes curriculares de IES y programas de apoyo al emprendimiento.
3.4. se conformó un grupo líder de cinco docentes Ciudad E que se encargó del proceso de entrenamiento.
4. RESULTADOS
4.1. En la primera fase de la investigación se encontró que las características más representativas de la cultura emprendedora percibidas en las instituciones estudiadas, se expresan en capacidades como la voluntad para correr riesgos, la creatividad, la flexibilidad, la apertura a nuevas ideas, la capacidad de superación, la habilidad para negociar, el fortalecimiento del carácter y la identidad gracias a la autonomía, y el empoderamiento personal que le permiten al individuo intervenir en el mundo que lo rodea generando diversos impactos
4.2. En Brasil se realizó una investigación con coordinadores y docentes de emprendimiento en los cursos de administración de la Universidad Federal de Santa Catarina - UFSC y la Universidad del Desarrollo del Estado de Santa Catarina - UDESC, con el objetivo de ayudar a gestores de universidades, educadores y maestros, en el desarrollo del emprendimiento dentro de la estructura curricular.
4.2.1. Allí se concluyó que este es un tema necesario que debe orientarse hacia la estructuración del plan de negocios, casos de éxito y fracaso en iniciativas emprendedoras y en la autoevaluación del espíritu emprendedor.