
1. la agricultura representa el 30% de la economía ecuatoriana, considerando su relación con mercados, insumos, agroindustrias, transporte, comercio, consumo, exportaciones y generación de empleo.
1.1. Al analizar las diferentes cadenas de comercialización se debe tomar en cuenta las características de los pequeños productores:
1.1.1. Tienen bajo nivel de educación.
1.1.2. Baja capacidad financiera.
1.1.3. Difícil cambiar de cultivo.
1.1.4. Bajo nivel de tecnificación.
1.1.5. No tienen información de precios o mercados.
1.1.6. No tienen contacto a nivel de mercados.
1.1.6.1. Estas características justifican a los intermediarios, los cuales:
1.1.6.1.1. Reducen los costos de transacción para sus clientes.
1.1.6.1.2. Ostentan una estructura oligopsónica.
1.1.6.1.3. El intermediario actúa en el acopio, clasificado, procesado, empacado y distribuido.
2. Descripción de las principales modalidades del sistema de comercialización en Ecuador
3. Cadenas de comercialización por su importancia para el productor:
3.1. Mercados tradicionales
3.2. Supermercados
3.3. Agroindustria
3.4. Exportaciones
3.5. Nichos especiales
4. Productores- Ferias- Mayoristas- Mercados de consumidores:
4.1. Mercados de transición (Ambato y Riobamba):
4.1.1. Centros de acopio de importantes volúmenes de producción.
4.2. Mercados terminales (Quito, Guayaquil y Cuenca):
4.2.1. Son centros que reciben el producto de los mercados de tránsito.
4.3. Mercados fronterizos ( Tulcán y Huaquillas):
4.3.1. Son centros que sirven para el intercambio comercial (terrestre) con Colombia y Perú.
4.4. Mercados minoristas:
4.4.1. Son mercados donde el producto es vendido al consumidor final.
5. Productores- Supermercados
5.1. En Ecuador, las ciudades de Quito y Guayaquil abarcan con el 70% de supermercados del país.
5.2. Los centros de distribución permite disminuir los costos de transición, almacenamiento y transporte.
5.3. Disminuyen el número de proveedores.
6. Productores- Agroindustria
6.1. No producen un cambio físico:
6.1.1. Limpieza, clasificación, almacenamiento.
6.2. Producen cambios físicos:
6.2.1. Molienda, corte, mezcla.
6.3. Producen cambios físicos y químicos:
6.3.1. Cocción, pasteurización, enlatado, deshidratado, congelado.
7. Productores- Exportadores
7.1. Deben abastecer grandes volúmenes.
7.2. Compran la producción de medianos y grandes productores.
7.3. Utilizan intermediarios que acopien la producción de pequeños agricultores.
7.4. Proveen insumos a los productores.
7.5. Los intermediarios participan como acopiadores.
8. Productores- Nichos especiales
8.1. Se refiere a productos orgánicos y de "comercio justo"
8.1.1. estos productos son comercializados najo una alianza que permite el desarrollo sostenible del productores excluidos y en desventaja proveyendo mejores condiciones de comercialización, creando conciencia en los consumidores y haciendo campañas.
8.1.2. En Ecuador existen aproximadamente 1.7 millones de hectáreas dedicadas a la agricultura orgánica y de comercio justo, representando el 18% de la superficie total de la producción agrícola.
9. Algunas tendencias generales en el funcionamiento de los mercados
9.1. A demás de entender los requerimientos de los supermercados, se deben tomar en cuenta los requerimientos de los importadores que buscan diferenciar su producto y las leyes de importación de los países.
9.2. A nivel local, los mercados municipales minoristas, están perdiendo participación debido a las fluctuaciones en la calidad y los servicios ofrecidos.
10. Desafíos de los pequeños productores en cada cadena de comercialización
10.1. Productores- Ferias- Mayoristas- Mercados de consumidores:
10.1.1. Acceso a información de precio, acceso a tecnología de postcosecha.
10.2. Productores- Supermercados
10.2.1. Acceso a tecnología, educación y financiamiento para cumplir con normas de calidad y estándares fitosanitarios, poder acopiar volúmenes significativos para los supermercados, planificación de la producción.
10.3. Productores- Agroindustria
10.3.1. Acceso a tecnología y variedades, acceso a financiamiento, planificación de la producción.
10.4. Productores- Exportadores
10.4.1. Acceso a tecnología, educación y financiamiento para cumplir con normas de calidad y estándares fitosanitarios, acceso a precios internacionales, acceso a contacto comerciales, planificación de la producción.
10.5. Productores- Nichos especiales
10.5.1. Acceso a tecnología de producción orgánica, conocimiento de normas orgánicas y de comercialización justa, acceso a financiamiento para obtener certificación, fortalecimiento organizativo, acceso a contactos comerciales (mercado externo), incrementar la demanda de productos orgánicos y de comercio justo (mercado local).