
1. Características
1.1. es un parásito intrace- lular obligado, pertenece al filo Apicom- plexa. Su ciclo de vida comprende dife- rentes estadíos. Las formas infectantes son los esporozoítos contenidos en el ooquiste esporulado, los bradizoítos contenidos en el quiste y los taquizoitos contenidos en el pseudoquiste con forma de banana de 7-8 micras de tamaño.
2. Ciclo de vida
2.1. Su ciclo de vida comienza cuando el hos- pedador definitivo (felinos) ingiere el oo- quiste esporulado presente en el agua, en la vegetación o en carne cruda con quistes o pseudoquistes. En el intestino del felino el parásito continúa su ciclo y nuevos oo- quistes son liberados con las heces. En el exterior los ooquistes esporulan al cabo de 1 a 5 días.
3. Reservorio
3.1. Humanos, mamíferos (felinos, ovinos, ca- prinos, bovinos, porcinos, roedores), aves, suelo, vegetación, agua, alimentos (carne cruda, vegetales).
4. Hospedadores
4.1. Humanos, mamíferos (felinos, ovinos, ca- prinos, bovinos, porcinos, roedores) y aves.
5. Mecanismo de propagación y transmisión
5.1. La transmisión se produce principalmente por la ingesta de carne cruda o mal cocida con el quiste o el pseudoquiste (zoonosis) y por la ingesta de leche, agua o vegetales contaminados con el ooquiste.
5.1.1. Otras formas de transmisión son la inhala- ción de ooquistes, el contacto con suelo contaminado y la inoculación de sangre in- fectada o la inoculación de los taquizoitos o bradizoitos presentes en el pseudoquiste o quiste.
5.2. Las heces frescas no son infectantes, tiene que pasar un período de 1-5 días para que se produzca la esporulación de los ooquistes. Los artrópodos contribuyen a la dispersión de los ooquiste
6. Vía de entrada
6.1. Digestiva. Respiratoria. Mucosa. Parenteral
7. Infección
7.1. Toxoplasmosis: infección que suele cursar de forma asintomática. En caso de sínto- mas, estos son leves como: astenia, cefa- lea, febrícula, mialgias, inflamación de los ganglios linfáticos y dolores abdominales. Cuando el parásito deja de dividirse, se forma un quiste y la infección se hace cró- nica, manteniéndose en estado de latencia y pudiéndose reactivar en caso de inmuno- depresión del hospedador.
8. Prevención y control
8.1. Desinfectantes
8.1.1. Los taquizoitos y los quistes tisulares son sensibles a etanol al 70% y a hipoclorito sódico al 1%. El ooquiste es sensible a yodo y formal- dehído.
8.2. Inactivación física
8.2.1. Los ooquistes se inactivan a temperaturas superiores a 66oC en menos de 10 minutos. Los quistes tisulares se inactivan a 67oC y por congelación a -15oC al menos durante 3 días o bien a -20oC al menos 2 días.
8.3. Antimicrobianos
8.3.1. Pirimetamina, espiramicina, clindamicina, sulfamidas.
8.4. Medidas preventivas generales
8.4.1. Control higiénico sanitario de los animales y de las materias primas: carnes, vegetales y agua. Instalaciones de trabajo adecuadas con superficies lisas de fácil limpieza y desinfectadas
8.5. Vacunación
8.5.1. NO