Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
LENGUAJE por Mind Map: LENGUAJE

1. BASES ANÁTOMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL LENGUAJE

1.1. NEUROANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA DEL LENGUAJE

1.1.1. FUNCIONES CEREBRALES COMPLEJAS O FUNCIONES MENTALES SUPERIORES: Permiten al ser humano conocer e interpretar la realidad, tener pensamientos, ideas, abstracción, comunicarse a través del lenguaje, etc.

1.1.1.1. Se adquieren y desarrollan a través de la interacción social

1.1.1.2. Integradas en grupos de regiones que forman una red cerebral.

1.1.1.3. Funciones cerebrales superiores

1.1.1.3.1. Atención

1.1.1.3.2. Memoria (Aprendizaje, almacenamiento, recuerdo)

1.1.1.3.3. Funciones intelectuales superiores

1.1.2. LENGUAJE Y HABLA

1.1.2.1. Código de sonidos o gráficos que sirven para la comunicación social, surge de un proceso evolutivo

1.1.2.2. GRAMÁTICA: Estudia el habla SEMÁNTICA: Estudia el significado de las palabras. SINTAXIS: Estudia la combinación de ambas

1.1.2.3. cuatro situaciones de alteraciones del lenguaje y habla

1.1.2.3.1. Afasia

1.1.2.3.2. Confusión, delirio, demencia

1.1.2.3.3. Disartrias, anartrias

1.1.2.3.4. Afonía, disfonía

1.1.2.4. Existen dos tipos e lenguaje: Lenguaje expresivo o de producción y lenguaje receptivo.

1.1.3. FUNCIONES MENTALES INFERIORES

1.1.3.1. determinadas genéticamente

1.1.3.2. Tienen áreas bien definidas en el cerebro ( Sensibilidad, área visual, etc.)

1.2. BASES NEURO-ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL LENGUAJE

1.2.1. Las áreas relacionadas con el lenguaje son corticales y subcorticales, funcionan de manera integral.

1.2.2. ÁREAS DE LA CORTEZA CEREBRAL

1.2.2.1. Lóbulo frontal

1.2.2.1.1. Área de Broca

1.2.2.1.2. Área de Exner

1.2.2.1.3. Área de Wernicke

1.2.2.2. Lóbulo temporal

1.2.2.2.1. Giros de Helschi

1.2.2.3. Lóbulo parietal

1.2.2.3.1. Área de Luria

1.2.2.3.2. Área de Dejerine

1.2.3. Corteza cerebral: asiento anátomo funcional de las mas importantes funciones intelectuales o superiores del individuo

1.2.3.1. Integra funciones como: Memoria, lenguaje, razonamiento abstracto o actividades gestuales.

1.3. LESIONES RELACIONADAS CON LAS ÁREAS CORTICALES Y SUBCORTICALES DEL LENGUAJE

1.3.1. AFASIAS: "Dificultad para evocar palabras"

1.3.1.1. Afasia de Broca

1.3.1.2. Afasia de Wernicke

1.3.1.3. Afasia Global

1.3.1.4. Afasia de conducción

1.3.1.5. Afasia anómica

1.3.1.6. Afasia cruzada

1.3.2. APRAXIA: "Dificultad para realizar tareas relacionadas con la articulación motora del habla"

1.3.3. ALEXIA: "Dificultad para comprender el lenguaje escrito"

2. ARQUITECTURAS FUNCIONALES CEREBRALES

2.1. RELACIONES ENTRE EL CEREBRO Y LAS CAPACIDADES MENTALES

2.1.1. EL CLACISISMO

2.1.1.1. BROCA

2.1.1.1.1. Primer cimiento. establece una relación entre clínica y topografía cerebral lesionada.

2.1.1.2. WERNICKE

2.1.1.2.1. Formula una teoría general de la afasia y sus tipos (motora,,sensorial, conducción).

3. ACTOS MOTORES ORO-FARINGEO-FACIALES Y PRAXIAS FONOARTICULATORIAS

3.1. Muchas actividades oro-faringo-faciales complejas se organizan a partir de comportamientos reflejos o reacciones sensoriomotoras iniciales

3.1.1. Dinámicas respiratorias y alimentarias ( dependencia refleja)

3.1.2. Respiración, succión, masticación, deglución.

3.1.3. Participación activa de la percepción, memoria, pensamiento/lenguaje, evocación, etc

3.1.4. Movimiento de tipo "centrípeto", de adentro hacia afuera (succión, deglución, inspiración)

3.1.5. No son las precursoras de los procesos articulatorios, neuromusculares, del habla

3.2. PRAXIA

3.2.1. Realizacion de movimientos programados y organizados en secuencias definidas con una finalidad determinada, ejecutados de forma intencional y coordinada

3.2.2. REPRESENTACIONES MOTORAS Y EL CONTENIDO DE LAS ACCIONES PRÁXICAS

3.2.3. PROCESOS FONOARTICULATORIOS

3.2.3.1. Requiere una progresiva organización práxica (gnosica) compleja

3.2.3.1.1. No hay praxia sin gnosia, sin su correspondiente representación mental de la acción

3.2.3.1.2. Representación de la acción: su objetivo, propósito que contiene y el objetivo hacia el que está dirigido debe también estar codificado

3.2.3.2. Las acciones intencionales son guiadas por un objetivo internamente representado mas que por referencias del mundo exterior

3.2.3.3. No parecería estar relacionado con el desarrollo de la alimentación en la infancia.

3.2.4. MOVIMIENTOS TIPO "CENTRIFUGO"

3.2.4.1. espiraciones, llantos, regurgitaciones, vocalizaciones, etc. las secuencias de su dinámica se dirigen desde adentro hacia afuera, en forma gradual y compleja sus representaciones se integran con la representaciones del tipo simbólico-comunicativo.

3.2.4.1.1. No existiría relación con algunos movimientos de la mecánica respiratoria.

4. DESARROLLO DE LOS SISTEMAS LINGÜÍSTICOS

4.1. NEUROPSICOLOGÍA COGNITIVA

4.1.1. ARQUITECTURAS FUNCIONALES

4.1.1.1. Modelo de ELLIS Y YOUNG

4.1.1.2. Modelo PALPA

4.1.1.3. Modelo HFSP

4.1.2. TEORIA MODULAR

4.1.2.1. Propiedades que caracterizarian los modelos funcionales:

4.1.2.1.1. Modularidad funcional

4.1.2.1.2. Modularidad anatómica

4.1.2.1.3. Uniformidad interpersonal de una arquitectura funcional

4.1.2.1.4. Sustractividad

4.1.3. Loas capacidades afectadas y preservadas se analizan en relación con un modelo sobre el procesamiento normal. los componentes del modelo, representado por "cajas", constituyen los llamados módulos.

4.2. DESARROLLO DEL SISTEMA FONOLÓGICO

4.2.1. Revela un sistema propio del niño

4.2.1.1. EJE SINTAGMÁTICO

4.2.1.1.1. Reduplicaciones

4.2.1.1.2. Omisiones

4.2.1.2. EJES SINTAGMÁTICO Y PARADIGMÁTICO

4.2.1.2.1. Asimilaciones.

4.3. DESARROLLO DEL SISTEMA LÉXICO

4.3.1. Primeras palabras pronunciadas tienen la función de designar, de expresar, de ordenar.

4.3.2. Palabras constituidas por dos sílabas idénticas formadas por una consonante y una vocal

4.3.3. Una misma palabra puede ser utilizada en muchas situaciones. Primeras palabras pronunciadas por el niño no tiene el valor de nuestros conceptos

4.3.4. Primeras palabras son sustantivos. Nombra a las personas y objetos con los que está más en contacto.

4.4. EJE PARADIGMÁTICO

4.4.1. Sustituciones

4.4.1.1. Oclusivización

4.4.1.2. anteriorización

4.4.1.3. Labialización

4.4.1.4. Posteriorización

4.4.1.5. Semiconsonantización

4.4.1.6. Nasalización

4.4.1.7. Sonorización

4.4.1.8. Desonorización

4.4.1.9. Indiferenciación

4.4.1.10. Metátesis

4.5. DESARROLLO DEL SISTEMA MORFOSINTÁCTICO

4.5.1. Acceso a la asociación de dos o mas palabras (entre los 2 y 3 años)

4.5.2. La disposición de las primeras palabras, no parece que fuera al azar

4.5.3. Aparición de la frase gramatical, cuyos componentes son:

4.5.3.1. Entonación

4.5.3.2. Sobregeneralización

4.5.3.3. Flexiones

4.5.3.4. Orden de las palabras

4.6. DESARROLLO DE LAS FUNCIONES PRAGMÁTICAS

4.6.1. Evolución de las intenciones comunicativas

4.6.2. "LENGUAJE EGOCÉNTRICO" (PIAGET)

4.6.2.1. El niño es inferior al adulto en la utilización de las funciones pragmáticas. Hay una dificultad en el niño para distanciarse y concebir la posición del interlocutor. el lenguaje no contiene todas las informaciones necesarias para la buena comprensión del oyente.

4.6.2.2. Hacia los 6-7 años, el niño desarrollará su capacidad para establecer diferencias entre su percepción y a de otros.

4.7. DESARROLLO DE LAS APTITUDES METALINGÜÍSTICAS

4.7.1. Niño podrá discernir las ambigüedades, diferenciar enunciados gramaticales y no gramaticales, controlar su lengua hasta el punto de hacer rimas, poesía, etc

4.7.2. Fase evolutiva de los juicios metalingüísticos se dividen en tres etapas

4.7.2.1. Niño juzga la aceptabilidad del enunciado basándose en su comprensión de dicho enunciado

4.7.2.2. Aceptabilidad de los acontecimientos descritos por el lenguaje la que determina del enunciado

4.7.2.3. Niño es capaz de evaluar los enunciados a partir de criterios estrictamente gramaticales.

5. MODELOS PSICOLINGÜÍSTICOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

5.1. MODELO LINGÜÍSTICO DE CHOMSKY

5.1.1. El niño nace con un código genético, con una predisposición para el desarrollo de competencias de descubrimiento y análisis que le permiten diferenciar diferencias estructurales

5.1.1.1. NOCIÓN DE CREATIVIDAD: El lenguaje no debe ser concebido como una norma, sino como una creación en la que el niño experimentaría sus propias reglas lingüísticas de formación de las palabras y enunciados

5.1.2. Todos los niños, cuyo desarrollo lingüístico se produce normalmente, adquieren el dispositivo de la lengua entre los 18 y 30 meses.

5.2. MODELO COGNITIVO

5.2.1. NOCIÓN DE ESTRATEGIA: Análisis de la manera en la que el niño se apropia de su lengua, por medio de la definición de los principios operativos que adopta para poner en relación el significado de los enunciados y su forma en un contexto sociofamiliar y sociocultural

5.2.1.1. Adquisición de la gramaticalidad (aplicación de reglas o de indicios de formación de los enunciados), es un aspecto fundamental del desarrollo del lenguaje

5.2.2. APROXIMACIÓN PSICOlÓGICA: El fin de la psicología es caracterizar el formato de las representaciones cognitivas.

5.3. MODELO INTERACCIONISTA

5.3.1. Modelo global. el lenguaje es examinado, desde esta perspectiva, no solamente respecto a su organización en estructuras complejas, sino también en función de los contextos de los que depende parcialmente

5.4. APARICIÓN DEL LENGUAJE

5.4.1. Algunas hipótesis relacionan la aparición del lenguaje con los factores madurativos del sistema neurosensorial y motor implicado, y también a los del desarrollo cognitivo, afectivo y social

5.4.2. PRECURSORES DEL LENGUAJE

5.4.2.1. Atención selectiva y percepción categórica de los sonidos del habla: El bebé discrimina clases de sonidos adoptando un comportamiento de succión diferente.

5.4.2.2. Recepción auditiva del habla: Antes de poder hablar, el niño es sensible a la comunicación verbal del entorno. reacciona selectivamente a la voz humana

5.4.3. ESTADIOS PRELINGÜÍSTICOS

5.4.3.1. Producción de vocalizaciones (0-2 meses): Vocalizaciones reflejas o casi reflejas en el que se incluyen gritos y sonidos vegetativos

5.4.3.2. Producción de sílabas arcaicas (1-4 meses): Los sonidos producidos están ligados a la aparición de la sonrisa, primer indicio de comunicación social.

5.4.3.3. Balbuceo rudimentario (3-8 meses): Aparición de sonidos muy graves (gruñidos) y muy agudos (chillidos). Capacidad del bebé para jugar con su voz.

5.4.3.4. Balbuceo canónico (5-10 meses): Etapa clave del desarrollo prelinguistico. Los niños comienzan a producir sílabas bien formadas del tipo CV ( consonante-vocal)

5.4.3.5. Balbuceo mixto (9-18 meses): Niños comienzan a producir palabras dentro del balbuceo. Hasta los 12-15 meses, no adquirirán para él un valor representativo y no llegarán a ser realmente palabras.