Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres - ENV...

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres - ENVIGMU Noviembre, 2019 por Mind Map: Encuesta Nacional  sobre Relaciones  Familiares y  Violencia de  Género contra las  Mujeres - ENVIGMU  Noviembre, 2019

1. • Antecedentes

1.1. Comisión Especial de Estadísticas de Género

1.1.1. Convención Belém Do Pará (09 de junio de 1994 y entro en vigencia en 1995)

1.1.2. Nueva Constitución de la República: Atención prioritaria, preferente y especializada (2008)

1.1.3. I Encuesta Nacional de Violencia de Género contra las mujeres (2011)

1.1.4. II Encuesta Nacional de Violencia de Género contra las Mujeres (2019)

1.2. Principales hitos a nivel nacional e internacional

1.2.1. Objetivo: Impulsar la producción y fortalecimiento de la información sobre género y grupos prioritarios a través del diseño, desarrollo e implementación de planes y proyectos e

1.2.2. Actividades: • Diseño y construcción de la Encuesta. • Revisión de formularios y manuales de recolección. • Participación en la prueba piloto. • Elaboración, homologación y aprobación de indicadores.

1.3. Referentes Nacionales e internacionales

1.3.1. Nacionales

1.3.1.1. La Constitución de la República, 2008

1.3.1.2. Ley contra la violencia a la mujer y a la familia (Ley 103), 1995

1.3.1.3. Código Orgánico Integral Penal (COIP), 2014

1.3.2. Internacionales

1.3.2.1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Agenda 2030

1.3.2.2. Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Contra la Mujer, CEDAW (1981)

1.3.2.3. La Plataforma de Acción de Beijing (1995)

2. • Aspectos metodológicos

2.1. Medición de la violencia contra las mujeres

2.1.1. La Encuesta 2019 indaga de forma más exhaustiva los hechos de violencia por tipo y en cada ámbito, por lo tanto no es posible hablar de una comparabilidad estricta con la medición anterior.

2.1.2. La estructuración metodológica y operativa de la encuesta contó con nuevos marcos normativos y conceptuales, lo que permite tener mayor y mejor información

2.1.3. Permite conocer no únicamente los hechos de violencia a lo largo de la vida de las mujeres, sino también la violencia que han vivido durante los últimos 12 meses.

2.2. Ficha Técnica

2.2.1. Encuesta por muestreo probabilístico

2.2.2. •Mujeres de 15 años y más

2.2.3. Muestra: •20.848 viviendas

2.2.4. Nacional, urbano/rural, provincial

2.2.5. Periodo de referencia: •A lo largo de la vida •En los últimos 12 meses

2.3. Temáticas de la encuesta

2.3.1. Formularios de

2.3.1.1. Formulario 1: Características de la vivienda y el hogar Formulario 2: Mujeres casadas o unidas.

2.3.1.1.1. Formulario 3: Mujeres separadas, divorciadas o viudas. Formulario 4: Mujeres Solteras

2.3.2. Ambitos

2.3.2.1. Educativo • Laboral • Social • Familiar • Vida en pareja

2.3.3. Tipos de violencia

2.3.3.1. Psicológica • Física • Sexual • Económica/ Patrimonial • Violencia ginecoobstétrica

2.4. Conceptos básicos: • Tipos de violencia

2.4.1. Violencia psicológica

2.4.1.1. Conducta dirigida a causar daño emocional

2.4.2. Violencia sexual

2.4.2.1. Acción que implica vulneración del derecho a la integridad y decidir voluntariamente sobre su vida sexual y reproductiva,

2.4.3. Violencia económica

2.4.3.1. Acción que ocasiona un menoscabo en los recursos económicos y patrimoniales de las mujeres, incluidos aquellos de la sociedad de bienes conyugal y de uniones de hecho.

2.4.4. Violencia Física

2.4.4.1. Acto que produce daño o sufrimiento físico, dolor o muerte,

2.4.5. Violencia Gineco- obstetra

2.4.5.1. Toda acción u omisión que limite el derecho de las mujeres embarazadas o no, a recibir servicios de salud ginecoobstétricos

2.5. Capacitación y contención

2.5.1. Solo mujeres, con perfiles específicos con formación en psicología, trabajo social Capacitación especifica en la temática

2.5.2. Sensibilización Preparación autocuidado

2.5.3. Talleres de contención

2.6. • Protocolo de recolección

2.6.1. Protocolo de seguridad para las informantes y el equipo de encuestadoras

2.6.2. Confidencialidad y privacidad de la información

2.6.3. Descarga emocional de la informante

2.6.4. Autocuidado

3. Resultados principales de la Encuesta

3.1. 77 de cada 100 mujeres separadas, han experimentado por lo menos un hecho de algún tipo de violencia en algún ámbito a lo largo de la vida.

3.2. A nivel nacional a lo largo de la vida, 19 de cada 100 mujeres, experimentaron algún tipo de violencia en el ámbito educativo.

3.3. • A nivel nacional a lo largo de la vida, 20 de cada 100 mujeres en el país, experimentaron algún tipo de violencia en el ámbito laboral.

3.4. 11 de cada 100 mujeres con estado conyugal solteras, han experimentado por lo menos un hecho de algún tipo de violencia en el ámbito laboral en los últimos doce meses.

3.5. 43 de cada 100 mujeres entre los 18 y 29 años, han experimentado algún tipo de violencia en el ámbito social a lo largo de la vida

3.6. A nivel nacional a lo largo de la vida, 20 de cada 100 mujeres en el país, sufrieron algún tipo de violencia en el ámbito familiar.

3.7. A lo largo de la vida, 43 de cada 100 mujeres en el Ecuador, sufrieron algún tipo de violencia por parte de su pareja.

3.8. 66 de cada 100 mujeres de estado conyugal divorciadas, separadas y viudas, han experimentado algún tipo de violencia por parte de su pareja a lo largo de su vida.

3.9. 30 de cada 100 mujeres que se autoidentifican como afroecuatorianas, han experimentado algún tipo de violencia por parte de su pareja en los últimos doce meses.

3.10. 70 de cada 100 mujeres indígenas, han experimentado por lo menos un hecho de violencia gineco-obstétrica.

3.11. A nivel nacional 45 de cada 100 mujeres, creen que las mujeres deben ser las responsables de las tareas de la casa, cuidado de los hijos/as, de las personas enfermas y ancianas0

3.12. A nivel nacional 57 de cada 100 mujeres, creen que las mujeres deben actuar y vestirse recatadamente para no provocar a los hombres

3.13.  A nivel nacional 15 de cada 100 mujeres, creen que los hombres deben tener mejores puestos de trabajo que las mujeres

4. • Conclusiones

4.1. Para poder incidir y detener la violencia contra las mujeres es fundamental poder visibilizarla en todas sus formas y ámbitos de ocurrencia.

4.2. Un elemento clave es la producción de información estadística que permita cuantificar, caracterizar y dimensionar la violencia contra las mujeres.

4.3. La ENVIGMU 2019 recoge dimensiones críticas sistematizadas en derechos

4.4. La ENVIGMU posibilitan la caracterización de los hechos de violencia contra las mujeres que contribuyen al diseño informado de políticas públicas adecuadas para enfrentar tales hechos

4.5. La información producida a partir de la ENVIGMU demanda la ejecución de talleres de trabajo para fortalecer las acciones de política pública en la materia.