Cómputo 3: Unidad 3: Intervención y evaluación en contextos comunitarios.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Cómputo 3: Unidad 3: Intervención y evaluación en contextos comunitarios. por Mind Map: Cómputo 3:               Unidad 3: Intervención y evaluación en contextos comunitarios.

1. Tema: “Intervención Comunitaria: Introducción conceptual, proceso y panorámica.”

1.1. Intervenir: se refiere a la introducción, interposición o intermediación desde una postura de autoridad, de un elemento externo entre dos partes con la intención de modificar.

1.2. Podríamos clasificar las intervenciones psicológicas o sociales según:

1.2.1. El tipo de cambio(objetivo o meta)

1.2.2. La unidad (nivel o destinatario) social a afectar.

1.3. La psicología clínica–y otras formas establecidas de Psicología Aplicada se ocupan de la intervención psicológica o individual ndividual

1.4. La intervención comunitaria(IC)es una forma deI Sque-frente a otras formas de IS–enfatiza en los siguientes aspectos del proceso u objetivos interventivos :

1.4.1. El desarrollo humano integral y la reducción( prevención , poblacional, no individual)

1.4.2. La promoción del sentido psicosocial de pertenencia y comunidad

1.4.3. Desde una perspectiva positiva de empoderamiento personal y meso-social (organizacional y comunitario)

1.5. Control comunitario

1.5.1. Se refiere precisamente a ese protagonismo y al control consiguiente del proceso de intervención en todos sus pasos, sobre todo la hora de definir sus objetivos, pero llegando también a la verificación de resultados obtenidos.

1.6. Etapas generales de la intervención comunitaria:

1.6.1. Evaluación inicial

1.6.2. Diseño/planificación y organización del programa interventivo

1.6.3. Implantación

1.6.4. Evaluación de la intervención

1.6.5. Diseminación de programas interventivos

2. Tema: Diagnóstico e intervención social.

2.1. Definición

2.1.1. Nos referimos de forma especial a un tipo de diagnóstico, donde confluyen una serie de elementos y aspectos de la vida de las personas y de la realidad micro y macro social y mundial.

2.2. El “Buen diagnóstico” debe poseer o debe ser:

2.2.1. Objetividad

2.2.2. Des-prejuiciado

2.2.3. Globalidad

2.2.4. Nunca esta orientado

2.3. Aspectos que deber considerarse al realizar un diagnóstico

2.3.1. Ubicación

2.3.2. Descripción General

2.3.3. Datos de Población

2.3.4. Equipamiento

2.3.5. Accesibilidad

2.3.6. Aspectos Religiosos

2.3.7. Aspectos Culturales

2.3.8. Aspectos del Entorno

2.4. Focus Group ( Entrevista Grupal)

2.4.1. Esta técnica de recolección de información, es bastante utilizada en el trabajo comunitario.

2.4.1.1. La aplicación del focus group debe considerar tiempos específicos para el tratamiento de los temas, consideremos que un tiempo prudente es de 1 hora

3. Tema: Áreas de la evaluación

3.1. Área de coherencia interna

3.1.1. Evaluación de la fase de diagnóstico

3.1.2. Evaluación de la fase del diseño

3.1.3. Evaluación de la implantación

3.1.3.1. Tareas de motivación

3.1.3.2. La realización de las tareas y actividades organizativas dentro de los planes previstos

3.1.3.3. La disponibilidad de recursos

3.1.3.4. Los preparativos para el establecimiento del programa en el terreno

3.1.3.5. Evaluación de la fase de ejecución

3.1.3.5.1. Propiedad del programa

3.1.3.5.2. Idoneidad del programa

3.1.3.5.3. Efectividad del programa

3.1.3.5.4. Eficiencia del programa

3.1.3.5.5. Evaluación del perfil estructural y funcional de la institución

3.2. Área de coherencia externa

3.2.1. Evaluación de los resultados efectivos

3.2.2. Evaluación del área de coordinación externa del programa

3.2.3. Evaluación de los efectos indirectos del programa

3.2.4. Opinión de los beneficiarios del programa

4. Tema: Modelos de evaluación e instrumentos útiles de evaluación.

4.1. Modelo experimental:

4.1.1. Que por su complejidad, quizás sea el menos utilizado, ya que precisa de un grupo de control y otro experimental, así como unas medidas “antes” y ”después”, condiciones que rara vez se producen en el campo de los programas sociales.

4.2. Modelos cuasiexperimentales:

4.2.1. Cuando existen dificultades para aplicar el modelo experimental, se puede recurrir a modelos que no cumplen estrictamente los requisitos de un experimento.

4.2.1.1. Ventajas:

4.2.1.1.1. Prácticos

4.2.1.1.2. Producir un margen aceptable de rigurosidad científica

4.2.1.1.3. Se pueden utilizar en el ámbito de los programas sociales

4.3. Instrumentos útiles de evaluació:

4.3.1. Cuestionarios

4.3.1.1. Son instrumentos de recogida de datos estructurados en base a preguntas sistematizadas cuyas respuestas proporcionaran información sobre aspectos que interesan al evaluador.

4.3.2. La entrevista

4.3.2.1. Es una conversación entre dos personas por lo menos, en la cual uno es el entrevistado y otro u otros son los entrevistadores.

4.3.3. La observación

4.3.3.1. Forma de conocer y experimentar una situación o ambiente con un objetivo especifico.

4.3.4. Recopilación y análisis documental

4.3.4.1. Se procederá a un estudio de todos los referentes documentales que obren en poder de la institución y que tengan que ver con el problema.

5. Tema: Evaluación de programas y Limitaciones de la evaluación

5.1. Evaluación de programas:

5.1.1. Es la medición de las consecuencias deseables o indeseables de una acción ejecutada para facilitar la obtención de metas que estima el sujeto.

5.1.2. “ Medir los efectos de un programa, a fin de contribuir a la toma de decisiones sobre los efectos de un programa por comparación con las metas que se propuso a alcanzar"

5.2. Objetivos de la evaluación:

5.2.1. Carol H. Weiss(1975),señala:

5.2.2. Espinoza Vergara (1983), la evaluación tendría dos objetivos fundamentales:

5.2.2.1. Medir el grado de idoneidad, efectividad y de eficiencia de un programa.

5.2.2.2. Facilitar el proceso de toma de decisiones, pudiendo ser muy diversas.

5.3. Limites de la evaluación:

5.3.1. Limitaciones metodológicas

5.3.2. Limitaciones estructurales

5.3.3. Limitaciones político-administrativas

5.4. Havelock & Huberman (1980) refieren que existen otro tipo de limitaciones o de razones por las cuales el proceso evaluador plantea dificultades:

5.4.1. Razones evidentes:

5.4.1.1. Costo

5.4.1.2. Personal cualificado

5.4.1.3. Base insuficiente de datos

5.4.1.4. Objetivos imprecisos

5.4.1.5. Magnitud del programa, ejecución precipitada y falta de homogeneidad en los destinatarios

5.4.2. Razones menos evidentes:

5.4.2.1. Inestabilidad

5.4.2.2. Dificultad de reducir a cifras los objetivos más importantes

5.4.2.3. Resultados no evaluados

5.4.2.4. Poca atención a los resultados emergentes de la evaluación en la toma de decisiones

6. Presentado por: Rosario Elizabeth Hernandez Orellana.