ANTROPOLOGÍA Y GÉNERO
por samuel monroy

1. el género debe ser entonces entendido como una categoría transversal
1.1. el género debe ser entonces entendido como una categoría transversal que es experimentada en todo ámbito y por todo tipo de sujetos. La experimentamos en nuestros mitos, en nuestras doctrinas religiosas, políticas y legales, en los sistemas del parentesco, en el mercado de trabajo, y en nuestras propias biografías.
1.2. La concepción de lo masculino y lo femenino ha servido, por ejemplo, para justificar jerarquías de poder, sistemas de producción, y creencias religiosas.
1.3. Todos entonces vivimos el género de una u otra manera, siempre en combinación con otras categorías socialmente construidas como la raza, la edad, la etnia, y la clase social.
2. Feminismo
2.1. A fines del siglo XX, las teorías feministas se apartaron del concepto género como categoría descriptiva (en términos de relación hombre-mujer, del sexo biológico, y de la construcción de roles de identidad en base al sexo), para formular al género como categoría analítica.
2.2. A fines de los ochenta, la feminista e historiadora americana Joan Scott propuso una definición del concepto de género que está compuesta por dos premisas y que hoy en día nos es bastante útil
2.2.1. El género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos.
2.2.2. El género es una forma primaria de relaciones significantes de poder. Esta definición nos dice entonces que el género es una parte fundamental de toda relación humana, y que toda relación humana está sujeta a representaciones de poder.