
1. Consideraciones
1.1. potencial para la marcha y bipedestación presente desde temprana edad
2. Paso bípedo para desplazarse
3. Fases-periodo de soporte
3.1. periodo de soporte 5 fases, balanceo 3 fases
3.1.1. contacto inicial, respuesta a la carga, soporte medio, soporte terminal y el prebalanceo
4. Fases-periodo de balanceo
4.1. tiene tres fases
4.1.1. balanceo inicial, medio y terminal
5. Parámetros temporales vs espaciales
5.1. temporal: ciclo de la marcha, periodo de paso, de soporte, de balanceo, la frecuencia, la velocidad y la aceleración lineal
5.2. espacial: la longitud de paso largo, de paso, el ancho de paso y el ángulo de paso
6. Tareas funcionales
6.1. aceptación de peso
6.1.1. soporte en una sola extremidad
6.1.1.1. avance de una extremidad
7. Desplazamientos del centro de gravedad
7.1. existen mecanismos de control para que:
7.1.1. el centro de gravedad no se deprima ni eleve demasiado, que no se desplace lateralmente
8. Mecanismo de mecedora: pie y tobillo
8.1. tres mecanismos
8.1.1. talón, tobillo y el ante píe
9. Cinética
9.1. fuerzas que producen el movimiento
9.1.1. se distinguen fuerzas internas y externas
9.1.1.1. las primeras hacen referencia a la acción muscular y las restricciones óseas, capsulares y ligamentosas
9.1.1.2. las segundas consideran las fuerzas de gravedad, inercia y de reacción del piso
10. Análisis de la marcha
10.1. plano sagital
10.1.1. fase de contacto inicial es de orientación posterior al eje de la articulación del tobillo y anterior a los ejes de las articulaciones de la rodilla y cadera
10.2. plano frontal y transverso
10.2.1. en plano frontal el peso corporal se desplaza hacia delante y de forma rítmica a cada uno de los lados a través de la extremidad inferior que soporta la carga
10.2.1.1. es fácil evidenciar el descenso de la pelvis del lado sin apoyo y la rotación de la misma hacia delante
11. Rangos de movimiento y acciones musculares del tronco y extremidades superiores
11.1. el tronco está en posición erecta durante la marcha, se desplaza de forma rítmica hacia arriba y abajo y de derecha a izquierda (5cm)
11.2. músculos que presentan actividad: paravertebrales, cuadrados lumbares, oblicuos y el recto del abdomen
11.3. durante la marcha libre o espontánea el hombro se mueve de 20 a 30°, de los cuales el 70 u 80° son en dirección de la extensión y los restantes 20 o 30° en flexión
12. Ascenso y descenso de escaleras
12.1. una persona puede tener considerables limitaciones debido a deficiencias neurológicas, de movilidad articular o debilidad muscular de las extremidades inferiores y del tronco
12.1.1. por eso es necesario complementar el examen de la marcha con esta actividad para identificar las deficiencias reales que limitan la acción
13. Examen de la marcha
13.1. dos métodos propuestos:
13.1.1. 1. instrumento de análisis cualitativo y cuantitativo de la marcha
13.1.2. 2. análisis de la marcha a través de la video geografía
14. Instrumento de análisis cualitativo y cuantitativo de la marcha
14.1. es necesario contar con algunos elementos previos, como:
14.1.1. recipiente mediano, vinilo, cartón, cinta adhesiva, marcadores, goniómetro, cronómetro, cinta métrica, regla de 50cm, cuerda de 16m