Lineamientos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para proyectos de inversión.por Marianna Magos
1. Costo-Beneficio del proyecto y CAE, (costo anual equivalente).
2. Valor presente neto, (VPN). Suma de los flujos netos anuales, descontados por la tasa social. Para el cálculo del VPN, tanto los costos como los beneficios futuros del programa o proyecto de inversión son descontados, utilizando la tasa social para su comparación en el "presente". Si el resultado del VPN es positivo, significa que los beneficios derivados del programa o proyecto de inversión son mayores a sus costos.
3. Oferta y Demanda; evaluación financiera y socioeconómica.
4. Estudios de preinversión y evaluación de perfil
5. Programas y proyectos de inversión.
6. Tasa interna de retorno y rendimiento. (TRI= La TRI es un indicador de rentabilidad que permite determinar el momento óptimo para la entrada en operación de un programa o proyecto de inversión con beneficios crecientes
7. Precios sociales y oportunidades para la sociedad. Análisis de riesgos.
8. Activos que se requieren para llevar a cabo el programa o proyecto de inversión. Monto total de la inversión, (Deberán indicar las fuentes de financiamiento del programa o proyecto de inversión).
9. Tipos de programas y proyectos de inversión: Infraestructura económica, social y gubernamental. Proyectos de inmuebles y otros
11. Tipos de programas de inversión: De adquisiciones, mantenimiento, protección civil, ambiental y estudios de preinversión.
12. El análisis costo-beneficio, es una evaluación socioeconómica del programa o proyecto a nivel de prefactibilidad, y consistirá en determinar la conveniencia de un programa o proyecto de inversión mediante la valoración en términos monetarios de los costos y beneficios asociados directa e indirectamente. El análisis costo-beneficio tendrá una vigencia de tres años a partir del registro en Cartera del programa o proyecto de inversión
13. Las principales conclusiones de los análisis son de factibilidad técnica, legal, económica y ambiental.
14. El análisis costo-eficiencia es una evaluación socioeconómica que permite asegurar el uso eficiente de los recursos cuando se comparan dos alternativas de solución, bajo el supuesto de que generan los mismos beneficios.