
1. Las compras se refieren a:
1.1. El proceso de adquisición de bienes y servicios
1.2. Reconocimento de la necesidad
1.3. La conversión de la necesidad en una descripción comercialmente útil
1.4. La búsqueda de proveedores potenciales
1.5. La selección de una fuente conveniente
1.6. El acuerdo o detalles sobre el contrato
1.7. La entrega de los productos o servicios
1.8. El pago a proveedores
2. El suministro se refiere a:
2.1. Recepción
2.2. Inspección
2.3. Almacenaje
2.4. Control de inventario
2.5. Manejo de materiales
2.6. Programación de los empaques
2.7. Transporte hacia el interior o exterior
2.8. Disposición
3. Suministro estratégico
3.1. Relaciones a largo plazo con los proveedores
3.2. Identificar oportunidades como reducciones de costos
3.3. Avances en las nuevas tecnologías
3.4. Identificar nuevas tendencias en el suministro
4. Administración del suministro a niveles mínimos
4.1. Se refiere a la aplicación de herramientas y técnicas justo a tiempo (just in time, JIT) para asegurar que
4.1.1. Todos los todos los pasos del proceso de suministro añadan valor
4.1.2. Que los inventarios se mantengan a un nivel mínimo
4.1.3. Que las distancias y las demoras entre los pasos del proceso se mantengan al nivel más corto posible
5. Logística
5.1. Se refiere a la administración de la cadena de suministro que se encarga de
5.1.1. Planear, implementar y controlar un flujo efectivo y eficiente en sentido inverso y hacia delante
5.1.2. Almacenar bienes, servicios e información que relacione los puntos de origen y de consumo para satisfacer las necesidades de los clientes
5.2. Contempla el proceso del flujo de materiales como un sistema completo
5.3. Trata de proporcionar
5.3.1. La comunicación
5.3.2. La coordinación
5.3.3. Control necesarios
6. Evitar los conflictos potenciales entre la distribución física y las funciones de administración de los materiales.
7. Es un enfoque de sistemas diseñado para administrar el flujo total de
7.1. Información
7.2. Materiales
7.3. Servicios
8. Desde los proveedores de las materias primas a través de las fábricas y los almacenes hasta el consumidor final
9. Magnitud del gasto de la organización
9.1. Se puede ilustrar a través del
9.1.1. Efecto en el apalancamiento de las utilidades
9.1.1.1. Se mide a través del aumento de las utilidades que se obtienen gracias a una disminución de los gastos por compras.
9.1.2. Efecto en el rendimiento sobre los activos
9.1.2.1. Los expertos financieros están cada vez más interesados en el rendimiento sobre los activos como una medida del desempeño corporativo.
10. Se debe de administrar el proceso del abasto con los niveles razonables más bajos de inventario posibles
11. Contribución del suministro
11.1. Operativa versus estratégica.
11.1.1. Operativa
11.1.1.1. Se caracteriza como la evasión de problemas
11.1.1.2. Se relaciona con las operaciones de compras
11.1.1.2.1. Transaccionales
11.1.1.2.2. Cotidianas
11.1.1.3. La atención se concentra sobre la ejecución de las tareas actuales tal como éstas se han diseñado
11.1.2. Estrategia
11.1.2.1. Se identifica como oportunista.
11.1.2.2. Se orienta hacia el futuro
11.1.2.3. Trata de detectar oportunidades que puedan proporcionar una ventaja competitiva
11.2. Directa e indirecta
11.2.1. Directa
11.2.1.1. Se demuestran a través de
11.2.1.1.1. Ahorro en suministros
11.2.1.1.2. El efecto del apalancamiento sobre las utilidades
11.2.1.1.3. El efecto del rendimiento sobre los activos
11.2.2. Indirecta
11.2.2.1. Provienen del papel del suministro
11.2.2.1.1. Como fuente de información
11.2.2.1.2. Su efecto sobre la eficiencia
11.2.2.1.3. Efecto sobre la posición competitiva
11.2.2.1.4. El riesgo para la organización
11.2.2.1.5. La imagen de la organización
11.2.2.1.6. Campo propicio para la capacitación
11.2.2.1.7. Estrategia de administración
11.3. Negativa, neutral y positiva
12. Naturaleza de la organización
12.1. Organizaciones públicas o privadas
12.1.1. Públicas
12.1.1.1. tienden a ser proveedores de servicios
12.1.1.2. están sujetos a estrictas disposiciones reguladoras en relación con
12.1.1.2.1. Procesos
12.1.1.2.2. Políticas de adquisición
12.1.1.3. Las precauciones del gasto público se relacionan con
12.1.1.3.1. La transparencia y equidad en la elección de proveedores
12.1.1.3.2. Metas sociales
12.1.1.3.3. Seguridad nacional
12.1.2. Privadas
12.1.2.1. tienden a padecer un menor número de restricciones en cuanto al suministro
12.2. Productores de bienes o servicios
12.2.1. Bienes
12.2.1.1. Pueden elaborar una amplia variedad de productos
12.2.1.1.1. El principal gasto de este tipo de organizaciones proviene de
12.2.2. Servicios
12.2.2.1. El principal gasto de este tipo de organizaciones proviene de
12.2.2.1.1. Servicios
12.2.2.1.2. Proceso de capacitación
12.3. Misión, visión y estrategia de la organización
12.3.1. Son los impulsores fundamentales de la manera en la que
12.3.1.1. El suministro será gestionado
12.3.1.2. La manera en la que se deberán de tomar decisiones de suministro
12.4. Tamaño de la organización
12.4.1. Organizaciones grandes
12.4.1.1. Entre más grande sea la organización
12.4.1.1.1. Mayor será el monto total destinado a los proveedores
12.4.2. Organizaciones pequeñas
12.4.2.1. La responsabilidad de adquisiciones suele estar depositada en 1 o 2 personas que desempeñan varias funciones
12.5. Instalaciones únicas o múltiples
12.5.1. La situación del suministro adquiere mayor complejidad a medida que aumenta el número de sitios
12.6. Capacidad financiera
12.6.1. la capacidad de pago es un aspecto muy importante ante los ojos del proveedor
12.6.1.1. Entre más fuerte sea la entidad que compra desde el punto de vista financiero
12.6.1.1.1. más atractiva será como un cliente potencial
12.6.1.2. Un proveedor estará más motivado para ofrecer una propuesta de gran valor a un cliente atractivo.
12.6.1.3. la capacidad y la disposición para pagar con rapidez después de la recepción de los bienes o servicios añaden valiosos elementos de negociación
12.7. Reputación
12.7.1. Si una empresa cuenta con una buena imagen corporativa, podrán acceder a los mejores proveedores
13. Cualidades y asociaciones del suministro
13.1. Educación
13.1.1. las organizaciones más prestigiosas requieren licenciatura universitaria en administración de empresas
13.1.2. Se puede obtener experiencia a través de pasantías
13.1.3. Se pueden obtener conocimientos a través de programas certificados
13.2. Asociaciones profesionales
13.2.1. ISM
13.2.2. CAPS Research
13.2.3. PMAC
13.2.4. NIGP
13.2.5. NASPO
13.2.6. NAEB
13.2.7. American Society for Health Care Materials Management.
14. Desafíos por venir
14.1. Administración de la cadena de suministro
14.1.1. Cada organización tiene que determinar por sí misma
14.1.1.1. Hasta dónde puede ampliar su esfera de influencia dentro de la cadena de suministro
14.1.1.2. Cómo debe responder a las iniciativas emprendidas por otros
14.2. Medición
14.2.1. Hay interés por medir el suministro debido a
14.2.1.1. Su contribución a la administración
14.2.1.2. Identificar necesidades de capacitación
14.3. Administración del riesgo
14.3.1. Se deben de evaluar los riesgos que puede sufrir la cadena de suministro
14.3.2. Se busca equilibrar las oportunidades de riesgos/recompensas cuando toman decisiones de abastecimiento
14.4. Sostenibilidad
14.4.1. Los gobiernos están presionando para que el suministro reduzca el impacto que tiene en el medio ambiente
14.5. Crecimiento e influencia
14.5.1. Puede crecer como un porcentaje del gasto total de una organización en donde participa de manera significativa
14.5.2. El crecimiento de dichas responsabilidades se puede observar
14.5.2.1. A lo largo de las actividades de la cadena de suministro bajo el liderazgo de compras
14.5.2.2. Abastecimiento
14.5.3. el crecimiento puede ocurrir en
14.5.3.1. en el tipo de participación del área con respecto a los bienes que se adquieren
14.5.3.2. responsabilidades de la cadena de suministro
14.5.4. el área de suministro puede crecer en función de su participación en las actividades corporativas