
1. El Comercio
2. Orígenes en el Fordismo
2.1. Se crea el MALL
2.1.1. Centro privado y controlado de comercio en los suburbios
2.2. En la Posguerra
3. La Arquitectura
4. La Ciudad
4.1. ARGUMENTO 1
4.1.1. Son rediseñadas en función del comercio
4.1.1.1. Afectando el espacio público
4.1.1.2. Fomentando el comercio
4.1.1.3. Eliminando el sentido de comunidad
4.1.1.4. Convirtiendo a las ciudades en únicamente en centro comerciales masivos
4.1.1.5. Volviendo la vida de las personas, un consumo compulsivo constante
5. Crea organizaciones ocultas muy poderosas en pro de los intereses económicos.
5.1. ARGUMENTO 2
5.1.1. No elegidas democráticamente
5.1.1.1. Vacío Democrático
5.1.1.2. Desconociendo la relación voto - poder
5.1.1.3. Desprendiendo al pueblo de la soberanía del poder, de forma oculta
5.1.2. Fomentando elites económicas con el supuesto del "Progreso y desarrollo"
6. En común
7. Crecen más mall ciudades
7.1. Más comercio invasivo
7.2. Menos espacio público
8. Consumidores
8.1. ARGUMENTO 3
8.1.1. Según S. Miles y E. Bernays
8.1.1.1. Renuncian a
8.1.1.1.1. Sentido de comunidad
8.1.1.1.2. Democracia y libertades
8.1.1.2. Por satisfacer
8.1.1.2.1. Necesidad simbólica de consumo
8.1.2. Son manipulados a través de
8.1.2.1. Bombardeo publicitario
8.1.2.2. Identificación con marcas comerciales
8.1.2.3. Control de opiniones y hábitos en masa
9. Ciudadanos se vuelven
10. Reducen el espacio público
10.1. ARGUMENTO 4
10.1.1. A diferencia del ciudadano, el consumidor prefiere
10.1.1.1. Ir a un mall que a un parque
10.1.1.2. Ir a una tienda que a un teatro
10.1.1.3. Impulsa autónomamente la invasión comercial, que le da una falsa ilusión de beneficio
10.1.2. Pero aun así, los defensores del espacio público y el sentido de comunidad lo tratan de defender y conservar por
10.1.2.1. Occupy, Nueva York
10.1.2.2. Puerta del Sol, Madrid
10.1.2.3. 15 M, Sevilla
10.1.2.4. Lo que le da vida al espacio público, porque lo mantiene en un sitio de disputa.