
1. RIMAS Y CANCIONES
1.1. Canciones
1.1.1. Composición musical.
1.1.2. Letra sencilla y repetitiva.
1.1.3. Acompañada de voz
1.1.3.1. La voz deber ser fuerte, clara y con ritmo.
1.1.3.1.1. El sapo no se lava el pie.
1.2. Rimas
1.2.1. Repetición de fonemas.
1.2.1.1. Su modo de lectura debe acompañarse de ritmo y sonoridad.
1.2.2. Estructura en estrofas.
2. RELATOS TRADICIONALES Y POPULARES
2.1. Narración cuya extensión es corta, basados en hechos reales o ficticios y no revela datos de los personajes o lugares.
2.1.1. Permanece y es aceptado por el pueblo
2.1.2. Comunicación de padres a hijos al correr del tiempo.
2.1.2.1. Voz flexible y un lenguaje coloquial
2.1.2.1.1. "La mujer dormida y el cerro del Popocatépetl".
3. NOVELAS
3.1. Narración extensa y en prosa.
3.1.1. Modulación de voz, pausas de suspenso y buena dicción.
3.1.1.1. "Una rueda en el tejado".
3.1.1.1.1. Leer por partes la novela y ir trabajando con los sucesos de la historia.
3.2. De carácter ficticio, inspirada en la realidad.
3.3. Da intensidad a la vida de los personajes.
4. TEATRO
4.1. Obras dramáticas.
4.1.1. Expresiones gestuales y adentrarse en el personaje.
4.1.1.1. "Un cuento en blanco".
4.1.1.1.1. Realizar la representación de la obra de teatro.
4.2. Presenta conflictos.
4.3. Son representadas por personas (actores)
4.4. Espacio escénico y durante un tiempo convencional.
5. CÓMICS
5.1. Narración de una historia.
5.1.1. Voces de los distintos personajes, sonidos que acompañan a la escena y buena dicción.
5.1.1.1. "Super patata".
5.1.1.1.1. Leer el comic y trabajar con los personajes.
5.2. Sucesión de ilustraciones, con texto escrito.
5.3. Narración rápida.
5.4. Lenguaje coloquial.
6. POESIA
6.1. Estructura en verso
6.2. Ritmo y rima
6.2.1. Expresar las emociones que se plasman y dar el ritmo.
6.2.1.1. "Trajecito verde".
6.2.1.1.1. A partir de presentar este poema, se puede trabajar con la identificación de las rimas.
6.3. Brevedad
6.4. Estimula la imaginacion
7. CUENTO
7.1. Narración oral o escrita.
7.1.1. Modulación de voz, con pausas de suspenso y diferentes voces para los personajes.
7.1.1.1. "La ovejita que vino a cenar".
7.1.1.1.1. Secuencia sobre los personajes del cuento.
7.2. Hecho con fines morales.
7.3. Planteamiento, nudo y desenlacé.
8. FABULAS
8.1. Composiciones breves.
8.1.1. Crear pausas de suspenso, voces de los personajes, lenguaje coloquial.
8.1.1.1. "La cigarra y la hormiga".
8.1.1.1.1. Leer la fabula a los niños y entre todos sacar la moraleja.