
1. Consiste en el análisis detallado de cada fase, el cual va desde la identificación, determinación del perfil inicial, formulación y evaluación hasta los resultados obtenidos en la operación.
1.1. Técnicas de programación
1.2. Comparación de los objetivos y resultados alcanzados
1.3. Metodología
1.4. Impacto logrado
2. El análisis de la evaluación ex- post se plantea desde 2 niveles
2.1. 1. Microeconómico
2.1.1. Ejemplo: proyectos individuales
2.2. 2. Macroeconómico
2.2.1. Ejemplo: proyectos sobre planes sectoriales y regionales
3. Indicadores mas usados en la evaluación Ex-Post
3.1. 1. Indicador de costos
3.1.1. Efectua la comparación de los costos entre la situación anterior y posterior
3.2. 2. Indicador de cumplimiento temporal
3.2.1. Trata de establecer la diferencia porcentual entre el plazo programado para la ejecución del proyecto y el tiempo que finalmente se empleó
3.3. 3. Indicador de eficiencia
3.3.1. Un criterio de impacto que resulta de la comparación porcentual entre el valor presente neto antes y el valor presente neto después
3.4. 4. Indicador de cobertura
3.4.1. Establece la relación entre el numero de personas que se pretendían beneficiar y el numero de personas que efectivamente se beneficiaron con el proyecto (ex-post)
4. Evaluación del ex-post actualmente
4.1. Actualmente se resalta la importancia para las políticas de asignación de recursos debido a que en los últimos años han adquirido métodos y procedimientos de evaluación ex-post de proyectos
4.1.1. En ese sentido el BID propone un nuevo enfoque para acercarnos a la evaluación ex-post planteando 4 etapas
4.1.1.1. 1. Obtención de información
4.1.1.2. 2. Experimentación
4.1.1.3. 3. Demostración
4.1.1.4. 4. Incorporación de los resultados