
1. Síndrome del intestino irritable
1.1. Manifestaciones clínicas
1.1.1. Dolor abdominal crónico
1.1.1.1. Descrito como sensación de calambres con intensidad variable y exacerbaciones periódicas
1.1.1.2. Varía de leve a severo
1.1.1.3. Suele estar relacionado con la defecación: alivio o empeoramiento
1.1.1.4. Exacerbaciones por estrés emocional y las comidas
1.1.2. Hábitos intestinales alterados (diarrea, estreñimiento o hábito normal alternado con diarrea y/o constipación.
1.1.2.1. Diarrea
1.1.2.1.1. Durante las horas de vigilia
1.1.2.1.2. > frecuencia por la mañana o después de las comidas
1.1.2.1.3. Precedidas por
1.1.2.1.4. Secreción de moco con las heces
1.1.2.2. Estreñimiento
1.1.2.2.1. Heces suelen ser duras Tenesmo aún cuando el recto esta vacío
1.2. Examen físico
1.2.1. Suele ser normal
1.2.2. Pueden presentar dolor abdominal leve a la palpación
1.3. Laboratorio
1.3.1. No existe una prueba de laboratorio de diagnóstico definitiva para el SII.
1.3.1.1. Propósito
1.3.1.1.1. Excluir un diagnóstico alternativo
1.3.2. En todos los pacientes con sospecha de SII
1.3.2.1. Hemograma completo
1.3.3. En pacientes con diarrea
1.3.3.1. Calprotectina fecal (>50 mcg/g S:81% - E: 87%) o lactoferrina fecal (> 4.0 a 7.25mg/g (S: 79% - E:93%
1.3.3.2. Prueba de heces para giardia (detección de antígeno o ensayo de amplificación de ácido nucleico)
1.3.3.3. Pruebas serológicas para la enfermedad celíaca
1.3.3.4. Niveles de PCR, solo si no se pueden realizar calprotectina fecal y lactoferrina fecal
1.3.4. Otras
1.3.4.1. Detección de cáncer colorrectal apropiada para la edad en todos los pacientes
1.3.4.2. SII con estreñimiento
1.3.4.2.1. Rx abdominal: acumulación de heces y determinar la gravedad.
1.3.4.3. Pruebas fisiológicas
1.3.4.3.1. Manometría anorrectal y prueba de expulsión de balón
1.4. Diagnóstico
1.4.1. Clínico
1.4.1.1. Criterios de Roma IV
1.4.1.1.1. Dolor abdominal recurrente, en promedio, al menos un día por semana en los últimos tres meses, asociado con dos o más de los siguientes criterios:
1.4.1.2. Escala de Bristol
1.4.1.2.1. SII con estreñimiento predominante
1.4.1.2.2. SII con diarrea predominante
1.4.1.2.3. SII con hábitos intestinales mixtos
1.4.1.2.4. SII sin clasificar
1.4.1.3. Criterios de Manning Probabilidad de SII es proporcional al número de criterios presentes.
1.4.1.3.1. Dolor que se alivia con la defecación.
1.4.1.3.2. Deposiciones más frecuentes al inicio del dolor.
1.4.1.3.3. Heces más blandas al inicio del dolor
1.4.1.3.4. Distensión abdominal visible
1.4.1.3.5. Paso de moco
1.4.1.3.6. Sensación de evacuación incompleta
2. Carcinoma colorrectal
2.1. Molestias infrecuentes, pero puede haber cólicos en caso de obstrucción parcial del colon izquierdo A menudo, sangre oculta o visible en materia fecal
2.1.1. Abordaje diagnóstico
2.1.1.1. Colonoscopia
3. Enfermedad celíaca
3.1. Distensión abdominal, diarrea y, a menudo, esteatorrea Síntomas que empeoran cuando se ingieren productos que contienen gluten
3.1.1. Abordaje diagnóstico
3.1.1.1. Pruebas de marcadores serológicos/HLA-DQ2/HLA-DQ8 haplotipo
3.1.1.2. Biopsia de intestino delgado
4. Hernia hiatal con reflujo gastroesofágico
4.1. Pirosis A veces, tos y/o ronquera Los antiácidos alivian los síntomas En ocasiones, regurgitación de contenido gástrico a la boca
4.1.1. Abordaje diagnóstico
4.1.1.1. Trago de bario (radiografía de esófago, estómago y duodeno con contraste de bario)
4.1.1.2. Endoscopia
5. Endometriosis
5.1. Dolor crónico Dismenorrea Dispareunia
5.1.1. Abordaje diagnóstico
5.1.1.1. Laparoscopia
5.1.1.2. Dx definitivo: histopatología de lesión biopsiada
6. Leiomioma
6.1. 70% de las mujeres entre 40 y 50 años Mayor incidencia en mujeres negras Dolor pélvico crónico Pesantez crónica Dispareunia SUA
6.1.1. Abordaje diagnóstico
6.1.1.1. Clínico Ecografía pélvica TAC Histeroscopía RMN
7. Adenomiosis
7.1. Dolor abdominopélvico difuso Dismenorrea presente o ausente Relacionada con multiparidad Edad entre 40 - 50 años Antecedentes previos de cirugía
7.1.1. Abordaje diagnóstico
7.1.1.1. Dx definitivo: histopatología de histerectomía total
7.1.1.2. Ecografía transvaginal en difusos S: 80% - E: 74%, en focales S: 85% - E: 98%
7.1.1.3. RMN S/E 86 al 100%
8. Hidrosalpinx
8.1. Relacionado con EPI No es común en adolescentes Abortos recurrentes 40% de infertilidad
8.1.1. Abordaje diagnóstico
8.1.1.1. Histerosalpingografía (GOLD STANDAR) Laparoscopía diagnóstica/terapéutica
9. Enfermedad inflamatoria intestinal
9.1. Colitis ulcerosa
9.1.1. Manifestaciones clínicas
9.1.1.1. Inicio gradual y progresivo durante varias semanas
9.1.1.2. Pueden ir precedidos por episodio autolimitado de sangrado rectal semanas o meses antes.
9.1.1.2.1. Diarrea asociada con sangre
9.1.1.2.2. Movimientos intestinales son frecuentes y de pequeño volumen
9.1.1.2.3. Dolor abdominal tipo cólico
9.1.1.2.4. Urgencia
9.1.1.2.5. Tenesmo
9.1.1.2.6. Incontinencia
9.1.1.2.7. Estreñimiento + secreción de moco
9.1.1.3. Síntomas sistémicos
9.1.1.3.1. Fatiga
9.1.1.3.2. Pérdida de peso
9.1.1.3.3. Fiebre
9.1.2. Manifestaciones extraintestinales (25%)
9.1.2.1. Musculoesquelético
9.1.2.1.1. Espondilitis anquilosante
9.1.2.1.2. Osteopenia
9.1.2.1.3. Osteoporosis
9.1.2.1.4. Osteonecrosis
9.1.2.2. Oculares
9.1.2.2.1. Uveítis
9.1.2.2.2. Epiescleritis
9.1.2.3. Piel
9.1.2.3.1. Eritema nudoso y pioderma gangrenoso
9.1.2.4. Hepatobiliar
9.1.2.4.1. Hígado graso
9.1.2.4.2. Colangitis esclerosante primaria
9.1.2.5. Hematopoyético / coagulación
9.1.2.5.1. Tromboembolismo venoso y arterial
9.1.2.5.2. Anemia hemolítica autoinmune
9.1.2.6. Pulmonares
9.1.2.6.1. Enfermedad pulmonar parenquimatosa Serositis Enfermedad tromboembólica
9.1.3. Examen físico
9.1.3.1. Normal
9.1.3.1.1. Enfermedad leve
9.1.3.2. Dolor abdominal a la palpación Fiebre Hipotensión Taquicardia Palidez
9.1.3.2.1. Enfermedad moderada a grave
9.1.3.3. Examen rectal
9.1.3.3.1. Evidencia de sangre
9.1.3.4. Atrofia muscular Pérdida de grasa subcutanea Edema periférico
9.1.3.4.1. En pacientes con diarreas prolongadas
9.1.3.4.2. Por pérdida de peso y desnutrición
9.1.4. Complicaciones
9.1.4.1. Sangrado severo (10%
9.1.4.2. Colitis fulminante y megacolon tóxico
9.1.4.3. Perforación
9.1.5. Laboratorio
9.1.5.1. Anemia
9.1.5.2. VSG ≥30 mm / hora
9.1.5.3. Hipoalbuminemia
9.1.5.4. Desequilibrio hidroelectrolítico
9.1.5.5. Deshidratación
9.1.5.6. Aumento de fosfatasa alcalina (Colitis ulcerosa - colangitis esclerosante primaria)
9.1.5.7. Calprotectina o lactoferrina fecal pueden estar aumentadas (inespecíficas)
9.1.6. Imágenes
9.1.6.1. No se requieren imágenes abdominales para el diagnóstico
9.1.6.2. Ante síntomas de colitis
9.1.6.2.1. Rx abdominal
9.1.6.2.2. TAC y RMN
9.1.6.2.3. Ecografía con Doppler
9.1.7. Diagnóstico
9.1.7.1. Presencia de diarrea crónica durante >4 semanas Evidencia de inflamación activa en la endoscopia Cambios crónicos en la biopsia
9.1.7.2. IMPORTANTE: exclusión de otras causas de colitis
9.1.7.2.1. Anamnesis
9.1.7.2.2. Estudios de laboratorio
9.1.7.2.3. Biopsias del colon por endoscopia.
9.2. Enfermedad de Crohn
9.2.1. Inflamación transmural y puede afectar cualquier porción del tracto gastrointestinal luminal
9.2.1.1. Patrones
9.2.1.1.1. 80% afectación del intestino delgado 50% afectación tanto del íleon como del colon. 20% tiene una enfermedad limitada al colon. Un tercio de los pacientes tienen enfermedad perianal. 5 al 15% afectación de la boca o del área gastroduodenal Menor afectación del esófago y del intestino delgado proximal.
10. Pancreatitis crónica
10.1. Episodios de dolor epigástrico intenso En ocasiones, malabsorción (p. ej., diarrea, deposiciones grasosas) Por lo general, antecedentes de pancreatitis aguda
10.1.1. Abordaje diagnóstico
10.1.1.1. Niveles séricos de lipasa (con frecuencia no elevado)
10.1.1.2. TC, CPRM
10.1.1.3. Pruebas en materia fecal (elastasa fecal o grasa fecal)
11. Litiasis renal
11.1. Fiebre Dolor en flanco Hematuria/coluria
11.1.1. Abordaje diagnóstico
11.1.1.1. Urocultivo
11.1.1.2. UIV
11.1.1.3. TC
12. Colecistitis crónica
12.1. Dolor cólico recurrente en el CSD
12.1.1. Abordaje diagnóstico
12.1.1.1. Ecografía
13. Hepatitis crónica
13.1. Molestias abdominales altas, malestar general, anorexia Ictericia infrecuente En alrededor de un tercio de los pacientes, hay antecedentes de hepatitis aguda
13.1.1. Abordaje diagnóstico
13.1.1.1. Pruebas hepáticas, índice normalizado internacional, albúmina y plaquetas
13.1.1.2. Títulos para causas virales, autoinmunitarias o metabólicas de hepatitis
14. Cáncer gástrico
14.1. Dispepsia o dolor leve Sangre oculta en heces
14.1.1. Abordaje diagnóstico
14.1.1.1. Endoscopia alta
15. Enfermedad ulcerosa péptica
15.1. Dolor abdominal superior aliviado por alimentos y antiácidos Puede despertar al paciente durante la noche
15.1.1. Abordaje diagnóstico
15.1.1.1. Endoscopia y biopsia para Helicobacter pylori Prueba de aliento o ensayos de antígeno en heces para H. pylori Evaluación de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, alcohol y tabaquismo Examen de sangre oculta en materia fecal
16. Dispepsia
16.1. Historia clínica
16.1.1. Pérdida de peso involuntaria
16.1.2. Disfagia
16.1.3. Odinofagia
16.1.4. Anemia por deficiencia de hierro inexplicable
16.1.5. Vómitos persistentes
16.1.6. Masa palpable o linfadenopatía
16.1.7. Antecedentes familiares de cáncer gastrointestinal superior
16.2. Examen físico
16.2.1. Suele ser normal
16.2.2. Hipersensibilidad epigástrica
16.2.2.1. signo de Carnett
16.2.2.1.1. Positivo
16.2.2.1.2. Negativo
16.2.3. Masa abdominal palpable
16.2.4. Linfadenopatía
16.2.5. Palidez secundaria a anemia
16.2.6. Ascitis
16.2.6.1. Sugiere carcinomatosis
16.3. Laboratorio
16.3.1. Recuentos sanguíneos Química sanguínea que incluya función hepática, lipasa sérica y amilasa
16.4. Diagnóstico
16.4.1. Clínica
16.4.2. Edad
16.4.2.1. >60 años
16.4.2.1.1. Endoscopía superior + biopsia para descarte de H. pylori.
16.4.2.2. <60 años
16.4.2.2.1. Evaluar y tratar H. pylori
16.4.2.2.2. Endoscopia digestiva alta
16.4.3. Signo de alarma
17. Parasitosis (Giardiasis en particular)
17.1. Antecedentes de viaje o exposición Cólicos Flatulencia Diarrea
17.1.1. Abordaje diagnóstico
17.1.1.1. Examen de materia fecal para investigar huevos o parásitos
17.1.1.2. Enzimoinmunoanálisis de materia fecal (para Giardia)