1. Proceso colectivo que promueve el cuidado de bienes vitales para la reproducción de la vida, pero también concibe el autocuidado y el cuido de la naturaleza como una acción política.
1.1. Descolonialidad de la acción social
2. Estudiar y reflexionar no solo sobre las manifestaciones de la colonialidad del actuar, sino también de las prácticas que impulsan la descolonialidad del actuar o de la acción social.
3. Trasgredir la convencionalidad colonialista y explicativa de lo social
3.1. Las teorías de Weber, Comte y Durkheim, entre otros.
4. El sistema capitalista se basa en la explotación de las/os trabajadoras/es, pero es también patriarcal y heteronormativo, e invisibiliza la opresión de género y la diversidad humana.
5. Generar reflexión y acción colectiva que transcienda el pensamiento dicotómico entre construcción de conocimiento y acción social.
6. Decolonizar es incorporar toda la pluralidad ontológica y epistemológica que caracteriza el abanico de las diversidades en lo social.
6.1. Intercambio recíproco entre humanos para resolver la vida, junto con quienes, a través de sistemas simples de comunidad y sociedad, se reconocen como parte de los comunes, desde y con lo que mueven y tejen los lazos sociales, la organización, la estructura institucional y el acontecer vital.
7. La raza, entonces, no es solamente un criterio biológico sino de clasificación social, y sobre ella se fundó el eurocentrismo [hoy noreurocentrismo] del poder capitalista, la división mundial del trabajo y el intercambio, continuado con la implantación de las democracias y de los estadosnación (Quijano, 1999).
8. Cambiar este sistema capitalista, antropocéntrico, androcéntrico y heteronormativo, oculto en la modernidad, que mantiene la colonialidad en la cotidianidad, donde trascurre y se construyen los sueños, las relaciones y la vida social.