SISTEMAS REPRODUCTORES

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
SISTEMAS REPRODUCTORES por Mind Map: SISTEMAS REPRODUCTORES

1. Durante el período preovulatorio del ciclo menstrual, se produce el reclutamiento y desarrollo folicular bajo la influencia de la FSH y la LH. Esta última estimula la producción de andrógenos por las células de la teca, mientras que la FSH estimula la aromatización de los andrógenos a estrógenos por las células de la granulosa y la producción de inhibina, una hormona proteica. La inhibina actúa sobre la hipófisis anterior, disminuyendo la liberación de FSH. Así se evita una estimulación excesiva del desarrollo folicular y se permite el desarrollo ininterrumpido del folículo dominante, el destinado a la ovulación. La producción de estrógenos aumenta, lo que estimula tanto el pico de secreción de LH, que provoca la ovulación, como los cambios celulares y secretores de la vagina, cuello, útero y oviducto, que mejoran la viabilidad y transporte de los espermatozoides

2. SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

2.1. El sistema reproductor femenino está controlado por elementos del sistema nervioso central (SNC), como el hipotálamo y la hipófisis. Está constituido por los ovarios, las trompas de Falopio, el útero y la vagina . Los ovarios, que son las gónadas femeninas, son la fuente de los ovocitos y también sintetizan y segregan estrógenos y progestágenos, las principales hormonas femeninas. Las trompas de Falopio transportan los ovocitos desde el ovario hasta el útero y el esperma desde el útero hacia los ovocitos. El útero es un órgano muscular piriforme, cuya región superior comunica con la cavidad abdominal a través de las trompas de Falopio, mientras que su región inferior se continúa, a través del estrecho conducto del cuello uterino, con la vagina, que se comunica con el exterior.

2.1.1. EXPOSICIONES DEL RECIEN NACIDO • A SUSTANCIAS TOXICAS DE ORIGEN INDUSTRIAL Y AMBIENTAL EXPOSICION DEL RECIEN NACIDO Los peligros de origen ambiental suponen un riesgo especial para lactantes y niños pequeños. Los niños no son “adultos en miniatura”, ni por la forma en que absorben y eliminan los compuestos químicos ni por su respuesta a la exposición a sustancias tóxicas. La exposición neonatal puede ejercer una influencia mayor, pues la superficie del cuerpo es desproporcionadamente grande y la capacidad metabólica (la aptitud para eliminar compuestos químicos) está relativamente infradesarrollada. Al mismo tiempo, aunque los efectos tóxicos potenciales son mayores, porque el cerebro, los pulmones y el sistema inmunitario se encuentran en fase de desarrollo durante los primeros años de vida.

2.1.1.1. fase de desarrollo durante los primeros años de vida. Hay posibilidades de exposición en casa, en guarderías y en zonas de juego: • Los niños pequeños absorben agentes ambientales del aire (por inhalación) o a través de la piel. • La ingestión es una importante vía de exposición, en especial cuando el niño empieza a desplegar la actividad de manos a la boca.

2.1.1.1.1. • Las sustancias presentes en el pelo, la ropa o las manos de los padres pueden transferirse a los niños. • La leche materna es otra fuente potencial de exposición para el lactante, los beneficios potenciales de la nutrición materna sobrepasan con creces los potenciales efectos tóxicos de los compuestos químicos presentes en la leche.

3. SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

3.1. Las sustancias tóxicas pueden alterar la espermatogénesis en varios puntos. Las más lesivas, debido a su irreversibilidad, son las que matan o alteran genéticamente (fuera del alcance de los mecanismos de reparación) las espermatogonias o las células de Sertoli.

3.1.1. Eyaculación Una vez en el conducto deferente, los espermatozoides son transportados por las contracciones musculares de la eyaculación, y no tanto por el flujo de líquido. Durante la eyaculación, las glándulas sexuales accesorias expulsan con fuerza los líquidos, formando el líquido seminal, si bien no expulsan sus secreciones simultáneamente. La glándula bulbouretral (de Cowper) expulsa en primer lugar un líquido transparente, después las secreciones prostáticas, los líquidos con una concentración elevada de espermatozoides del epidídimo y de la ampolla del conducto deferente y, por último, la fracción más importante, procedente fundamentalmente de las vesículas seminales. Por ello, el líquido seminal no es un líquido homogéneo

3.1.1.1. El análisis bioquímico del líquido seminal aporta datos sobre la función de las glándulas sexuales accesorias. Las sustancias químicas que segregan fundamentalmente cada una de esas glándulas se seleccionan específicamente para actuar como marcadores de las mismas. Por ejemplo, el epidídimo está representado por la GPC, las vesículas seminales por la fructosa y la próstata por el zinc. Hay que señalar que este tipo de análisis ofrece sólo una información general sobre la función glandular, y poca o ninguna sobre los demás componentes secretores. La determinación del pH y la osmolalidad del semen proporciona información general adicional sobre la naturaleza del líquido semina.

3.1.1.1.1. La viabilidad y movilidad de los espermatozoides en el líquido seminal representa típicamente la calidad del mismo. Las alteraciones de la viabilidad de los espermatozoides, determinadas mediante exclusión por tinción o por edema hipoosmótico, o las alteraciones de los parámetros de la movilidad del esperma sugieren efectos tóxicos postesticulares.

3.2. El sistema neuroendocrino El funcionamiento general del sistema reproductor está controlado por el sistema nervioso y por las hormonas producidas por las glándulas (sistema endocrino). El eje neuroendocrino reproductivo del varón está formado fundamentalmente por el sistema nervioso central (SNC), la hipófisis anterior y los testículos. El hipotálamo integra las señales procedentes del SNC y de la periferia, y regula directamente la secreción de gonadotropinas a cargo de la hipófisis anterior. A su vez, las gonadotropinas actúan principalmente sobre las células de Leydig del intersticio y las células de Sertoli y las germinales que se encuentran en los túbulos seminíferos para regular la espermatogénesis y la producción hormonal de los testículos

3.3. A su vez, la secreción de gonadotropinas está controlada por la testosterona y el estradiol mediante mecanismos de retroalimentación negativa. La testosterona actúa principalmente sobre el hipotálamo para regular la secreción de GnRH, reduciendo de este modo la frecuencia de los pulsos de liberación de LH. Por otro lado, el estradiol actúa sobre la hipófisis para reducir la magnitud de la liberación de gonadotropinas. A través de estos circuitos de retroalimentación endocrina, la función testicular en general y la secreción de testosterona en concreto se mantienen en un nivel relativamente estable