COMUNIDADES IMAGINAS
por Ma. Angélica Castro Niño - Estudiante
1. Nacionalismo
1.1. SIGLO XIX - XX
1.2. ETNOLINGÜISTICOS DE II GENERACIÓN
1.2.1. HÚNGAROS, CHECOS, GRIEGOS, POLACOS, ETC
1.3. VALOR UNIVERSALMENTE LEGÍTIMO
1.3.1. VIDA POLÍTICA ACTUAL
1.4. FRACASO HISTÓRICO DEL MARXISMO
1.5. BORRA DIFERENCIAS
2. Participa en la construcción del estado, es una comunidad políticamente limitada y soberana
3. El nacionalismo has sido una anomalía incomoda para la teoría marxista
4. Los conflictos armados de 1978-1979 en indo china fueron el motivo directo del texto original de comunidades imaginadas.
5. Es importante resaltar que la unión soviética era tanto el legado de los estados pre nacionales dinásticos del siglo XIX como la precursora de orden internacionalista.
6. Naciones y Nacionalidad producto del modernismo
7. Nación
8. Comunidad construida socialmente por personas que creen que son partes de estos grupos
9. Perspectivas del autor Benedict Anderson
9.1. Estudioso del nacionalismo y de las relaciones internacionales, y uno de los más reconocidos especialistas sobre la Indonesia del siglo XX
10. y esto para fines políticos y económicos
10.1. explica que las naciones y la nacionalidad son producto del modernismo
11. Comunidades imaginadas perdidas en el tiempo o que pasan desapercibidas vuelvan a salir a la luz
12. Entre otras se define al "nacionalismo" como la patología de la historia moderna como la "neurosis" en el individuo que lo puede llevar a la demencia y puede ser Incurable
13. Busca forjar, la identidad de los ciudadanos
14. Se recurre ala nación como nuevo fundamento de comunidad
14.1. DESISTIENDO DE LAS DIFERENCIAS
15. Cada comunidad busca ser catalogada como la mejor
15.1. Uso de la violencia
16. Identificación de la comunicad no por falsedad o legitimidad
17. Orígenes como la lengua, la religión y las costumbres
18. Utiliza una fuerza integradora que alza la autoestima, de una comunidad
19. Origen y difusión del nacionalismo
20. ESTADOS MARXISTAS - TENDENCIA A VOLVERSE NACIONALISTAS
20.1. SUSTANCIA
21. SOBERANÍA - NORMAS PROPIAS