
1. El psicoanálisis es el nombre de un procedimiento que sirve para indagar procesos anímicos difícilmente accesibles por otras vías; de un método de tratamiento de perturbaciones neuróticas, fundado en una indagación y de una serie de intelecciones psicológicas.
2. Postulados básicos
2.1. *Conducta motivada (por las experiencias del sujeto en su vida). *Gran parte de las motivaciones generadoras de conducta son inconscientes (Pueden ser interferencias de otros pensamientos, bloqueos de la raíz como olvidos y represiones o el origen de un pensamiento. *Las pautas de conducta son resultado de la interacción del sujeto con los objetos (producto de la interacción constante) *La conducta tiende a automatizarse por una economía de esfuerzo (independientemente de que la pauta sea dolorosa, pues la pauta que se adoptó en el momento necesario fue la más operativa entonces). *Cada fragmento de conducta es un trozo de historia (consistente de hechos, anclado a la historia del sujeto). *Las pautas que tiene un sujeto determinado tienden a ser muy monótonas (al ser estructurada una pauta, funcionará de modo repetitivo ante situaciones, objetos, sujetos). *Una conducta, como cualquier energía, si no estuviera alimentada por el ambiente tendería a extinguirse (requiere para su persistencia fuentes de aprovisionamiento y retroalimentación).
3. La organización de la personalidad
3.1. La pulsión
3.1.1. *En psicoanálisis se considera la pulsión como la parte más esencial del funcionamiento psíquico, sobre la cual descansa todo lo demás. Lo que denominamos pulsiones, a menudo se menciona también en la literatura psicoanalítica como instintos. *Una pulsión es un constituyente psíquico genéticamente determinado, que cuando actúa produce un estado de excitación psíquica o tensión, la cual impele al individuo a una actividad que busca la descarga o gratificación (satisfacción). *Existen dos pulsiones: las de vida (que se asimilan a las pulsiones sexuales) y las de muerte (a las cuales asimila el concepto de pulsión agresiva, hasta entonces poco definido).
3.2. Teoría topográfica del aparato psíquico
3.2.1. *El inconsciente: para el psicoanálisis, el término inconsciente es psíquicamente positivo, es un sistema en constante evolución, cargado de energía pulsional. la existencia del inconsciente se puede establecer por el contenido y la forma de actuar. Algunos de los mecanismos utilizados por el inconsciente son: Desplazamiento: consiste en la movilización y cambio de lugar de una carga psíquica (un desplazamiento de importancia). Condensación: reside en la unión de varios elementos separados que tienen cierta afinidad entre sí. Proyección: radica en atribuir sentimientos, pensamientos o intenciones propias a una persona ajena (digo que tú no puedes hacer una cosa, porque soy yo el que no puede hacerlo). Identificación: consiste en el acto psíquico de tomar para uno características propias de otro (eres muy bueno nadando, me parece impresionante, por lo tanto yo soy bueno nadando).
3.2.2. *El preconsciente: su contenido está integrado, en parte, por elementos procedentes del inconsciente, en paso hacia el consciente, y del consciente hacia el inconsciente, adoptando la forma de material preconsciente. El preconsciente se relaciona con la realidad externa y con el inconsciente.
3.2.3. *El consciente: el consciente es un órgano de percepción para las impresiones que nos absorben por el momento y debe ser considerado como un órgano sensorial situado en el límite de lo interno y lo externo con capacidad para percibir procesos de una u otra procedencia
3.3. teoría estructural del aparato psíquico
3.3.1. *La personalidad total está integrada por tres sistemas principales: el ello, el yo y el superyó. Normalmente, esos tres sistemas constituyen una organización unificada y armónica que permite al individuo relacionarse de manera eficiente y satisfactoria con su ambiente para cubrir sus necesidades y deseos básicos. *El ello: tiene como función la descarga de cantidades de excitación (energía o tensión) que se originan en el organismo a partir de estímulos internos o externos. *El yo: es el ejecutivo de la personalidad, que domina y gobierna al ello y al superyó y mantiene un comercio con el mundo exterior en interés de la personalidad total y sus vastas necesidades. *El superyó: es la rama moral o judicial de la personalidad. Representa lo ideal, más que lo real, y pugna por la perfección antes que por el placer o la realidad. El superyó es el código moral de la persona.