
1. Recibió su diploma como licenciada en enfermería en 1970, en Western Connecticut State University; en su práctica se dio cuenta que la enfermería obstétrica era su pasión. En 1972, terminó un master en enfermería materna y del recién nacido en la Universidad de Yale. En 1982 se graduó como doctora en las ciencias de enfermería en la Universidad de Boston
2. Desde 1993 hace parte de la American Academy of Nursing. Fue coautora del famoso libro Polit, en su séptima edición, aportando importantes conocimientos con su actividad investigadora. Hacía parte de la Marce Society, una entidad para la comprensión, prevención y tratamiento de las enfermedades mentales asociadas con el parto
3. Fuentes teoricas para el desarrollo de la Teoría
3.1. Se basa en la teoría de Jean Watson, la cual dice que “los cuidados son la esencia de la enfermería”
3.2. Watson comenta que los métodos cuantitativos no necesariamente reflejan el ideal de cuidados transpersonales.
4. Conceptos principales y definiciones
4.1. Depresión posparto
4.1.1. Es un trastorno mayor depresivo, no psicótico, con diferentes criterios diagnósticos que comienza generalmente en las primeras cuatro semanas posparto
4.2. Tristeza de la maternidad
4.2.1. Es transitoria, es un periodo autolimitado de melancolía y de cambios del ánimo, en la primera etapa posparto, afecta el 75% de las mujeres.
4.3. Psicosis posparto
4.3.1. Es un trastorno psicótico, donde se presentan delirios, alucinaciones, agitación e incapacidad para dormir, con comportamiento inusual e irracional. Es una urgencia psiquiátrica, pues la madre, el niño y la familia están en riesgo de sufrir daños.
4.4. Trastorno obsesivo compulsivo posparto
4.4.1. Se presentan pensamientos repetitivos del dañar al recién nacido, miedo a quedarse sola con el niño y sobreprotección hacia él.
4.5. Trastornos de pánico de inicio en el posparto
4.5.1. Caracterizado por un inicio brusco de ansiedad, miedo, respiración rápida, palpitaciones y sensación de muerte inminente