DECADENCIA VIRREINAL, NUEVA GALICIA (SIGLO XVIII)

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
DECADENCIA VIRREINAL, NUEVA GALICIA (SIGLO XVIII) por Mind Map: DECADENCIA VIRREINAL, NUEVA GALICIA (SIGLO XVIII)

1. Propuesta federalista

1.1. Toribio Rodríguez Solís, recibió la orden de iniciar la campaña de El Nayar;como primera medida se encargó la evangelización de los naturales al franciscano Margil de Jesús, quien aceptó a cambio de que le permitieran llevar un grupo de gente desarmada. La táctica no dio los resultados esperados y el religioso informó a las autoridades virreinales que Ia única forma de someter a los coras sería a través de las armas. Todavía se hicieron algunos intentos más por doblegarlos de forma pacífica, pero todos fueron inútiles.

2. Indefinicion e inestabilidad

2.1. En la Nueva Galicia, tal disposición generó malestar, pero fue acatada el 25 de Junio de 1767,todos los miembros de la orden fueron perseguidos y encarcelados;se incautaron sus bienes y sus edificios se convirtieron en carteles.

3. Organización y reorganización

3.1. Para facilitar las comunicaciones entre el Noroeste y Nueva Galicia, se pensó en abrir un fondeadero en aquella zona, el cual sería una alternativa a los barcos que venían de Filipinas a Acapulco ante la eventualidad del mal tiempo o de ataques piratas. El visitador real José de Gálvez, Quién tenía como misión aplicar las reformas borbónicas de la Nueva España, consideraba que las características del puerto de matachen no eran adecuadas para buques de Gran calado. Así, en se procedió a buscar un sitio apropiado para fundar uno nuevo. El puerto de San Blas facilitó las relaciones comerciales, ya que aumentó el flujo de gente y mercancías hacia las emisiones y presidios del noroeste y California, reportando enormes utilidades de la Nueva Galicia.

4. Político administrativa

4.1. Durante su estancia en Guadalajara, José de Gálvez ordenó fijar un impuesto al manejo de la sal y que las ganancias generadas por las salinas ubicadas cerca de San fueron usadas en obras de mejora portuaria. Otros productos fueron objeto de nuevos impuestos y en algunos que ya los tenían, como el tabaco, se dio un incremento, lo que dio lugar a que el contrabando aumentará. En el siglo XVIII, el Puerto de San Blas gozó de una serie de privilegios administrativos similares a los demás fondeaderos españoles en América, incluso sus empleados recibía mejores salarios. Esta medida fue inducida por la corona como una forma de alentar la colonización de la zona en que se ubicaba.

5. Efectos de las leyes de reforma

5.1. era tan importancia estratégica del puerto para España que durante la guerra qué libro contra Inglaterra, entre 1779 y San Blas se convirtió en un centro de abastecimiento militar, de ahí zarparon varias naves con pertrechos para reforzar la guarnición de Manila, así como de las expediciones españolas que llegaron hasta Canadá y sur de Alaska. Así, en cuando el capitán Francisco de la Bodega y Cuadra entregó la isla de Nutka ( suroeste de Canadá) a los ingleses, se puso fin a las exploraciones hispanas en aquella región.

6. Problemática agrícola

6.1. El crecimiento económico de la Nueva Galicia durante el siglo XVIII beneficio únicamente a los españoles y criollos poderosos; Quiénes pensaban que sus caudales podrían incrementarse amas si no estuvieran bajo la tutela de la Nueva España.

7. Comercial e industrial

7.1. Nueva Galicia perdió la comarca de Culiacán y se crearon las provincias de San Felipe y Santiago de Sinaloa. Más adelante, en al descubrirse los minerales de Bolaños, se revitalizó el Antiguo gobierno de las fronteras de San Luis de Colotlán, a efecto de que sus riquezas fueron administradas directamente por la Audiencia de la Nueva España. José de Gálvez visitó la Nueva Galicia en 1768, traía la consigna de recuperar para la Corona el manejo absoluto de la economía. El visitador real consideraba que la minería podía dar un nuevo empuje a la Corona, por lo que procedió buscar mecanismos para que las minerales de Zacatecas y Bolaños siguieran bajo control del virrey, lo mismo ocurrió con las minas del Venado y las salinas de Peñol Blanco, en el rumbo de San Luis Potosí,anexadas en 1770.

8. Crisis social

8.1. A finales del siglo XVIII, se contaba con un padrón de 172500 indios, 164500 españoles-peninsulares y y 180 mil negros, mestizos, mulatos y demás castas. La mayor parte de los españoles migrantes fueron mujeres. El aumento demográfico vino acompañado de crecimiento económico. La mayoría de ellos se estableció en Guadalajara y el resto lo hizo en poblaciones más pequeñas, dedicándose a la agricultura, ganadería o comerciando desde artesanías indígenas hasta productos suntuarios de diferentes lugares de procedencia. Con el paso del tiempo, consolidaron una poderosa oligarquía de terratenientes, comerciantes y ganaderos qué, gracias a la alianza que establecieron entre ellos por medio de matrimonios y compadrazgos, la financieron de apoyo económico, las corporaciones religiosas disponían de dinero en efectivo y eran favorecidas por generosas donaciones y herencias que recibían de sus fieles. Así fue como la iglesia acumuló gran cantidad de propiedades y se convirtió en la institución más rica del virreinato. La zona más poblada de la intendencia era Guadalajara. Los propietarios de las haciendas, ranchos y estancias eran precisamente los Criollos que ahora residían en la ciudad. La capital Tapatía se localizaban en las haciendas y los centros de producción más dinámicos que estaban en poder de dichas oligarquías. Eran emporios agrícolas y ganaderos en los que negros, mulatos y mestizos, junto a los nativos, se desempeñaban como peones y jornaleros. Estas unidades productivas se caracterizaron por el cultivo de caña de panocha y mascabado. El cultivo del tabaco también tuvo un repunte gracias a la libertad de cultivo, en tras la visita de José de Gálvez, fue prohibido en la intendencia.

9. Educación

9.1. En consecuencia, Guadalajara y Zacatecas concentraban en mayor número de población hispana. En dicha ciudad es funcionaron varias instituciones educativas de nivel básico únicamente, no sé contaba con estudios avanzados. En general, Los varones recibían instrucción en gramática, retórica latina, filosofía, escolástica y tecnología; mientras que las niñas, básicamente eran adiestradas en "labores propias de su sexo". En cambio, tuvieron muchos problemas para trabajar, no contaban con fondos para atender a estudiantes de escasos recursos, ni siquiera colorida de real o fueron cerrados en 1767 por pertenecer a los jesuitas. El interés porque la nueva Galicia pudiera funcionar un centro de estudios superiores data de fines del siglo XVII, cuando el obispo Felipe Galindo y escribió al rey con el objeto de mostrarle la necesidad apremiante de que el rey no tuviera una universidad. Matías de la mota Padilla insistió en la urgencia de crear una escuela de nivel superior para que los Criollos no aptos para la vida religiosa llegasen a ser médicos o abogados. Hacia 1750, este ilustre personaje logró interesará al Ayuntamiento en la fundación de la Universidad de Guadalajara, por lo que se le solicitó elaborar un informe que la vialidad de tal petición. La expulsión de los Jesuitas en 1767 vino a renovar los ánimos para conseguir la aprobación real de funda la universidad de Guadalajara. Otra institución educativa de nivel superior fue el Seminario clerical, que abrió sus puertas en 1801, por el obispo Juan Cruz Ruiz de cabañas, para contribuir al mejoramiento académico del clero secular.