La Observación, una Palabra para Desbaratar y Re-Significar: Hacia una epistemología de la observ...

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
La Observación, una Palabra para Desbaratar y Re-Significar: Hacia una epistemología de la observación por Mind Map: La Observación, una Palabra para Desbaratar y Re-Significar: Hacia una epistemología de la observación

1. Esta manera de mirar, connatural y habitual en el paradigma positivista.

1.1. se convierte en obstáculo epistemológico en el paradigma comprensivo.

2. Es lo que la epistemología constructivista denomina observación de segundo orden, y la tradición hermenéutica califica de "segunda lectura" (Giddens 1997).

3. 9. La mirada objetivante

3.1. Paradigmas

3.1.1. conocimiento

3.1.1.1. construcción del orden social.

4. 10. Aprender a mirar sujetos

4.1. Podemos ser observadores de nosotros mismos.

4.1.1. tener la posibilidad de ser sujetos y objetos de la observación.

5. 11. Lo que es preciso conservar

5.1. Dos cualidades de la observación experimental que es preciso recuperar:

5.1.1. Mirar con atención

5.1.2. concentrar selectivamente la mirada sobre una sensación.

5.1.3. Mirar con detención

5.1.3.1. implica tomarse su tiempo para observar..

6. 12. El explorador y el detective

6.1. Pueden ser de indudable utilidad para aprender a observar.

6.1.1. El explorador, con su espíritu de aventura y su interés por descubrir lo que aún no se conoce.

6.1.2. El detective que insiste en recoger las huellas, y hacerle seguimiento a los rastros e indicios.

7. KARLY BRITTANY BURGOS ALCAZAR

8. 13. Aprendiendo a observar situaciones educativas

8.1. Actor y la acción siempre están ubicados en una situación, en un contexto.

8.2. Todos los objetos de estudio pueden mirarse desde afuera o desde adentro.

8.3. El proyecto de formación de investigadores debe crear las condiciones para construir una cierta "familiaridad".

9. 14. La mirada crítica

9.1. Es una herencia preciosa de los maestros de la sospecha (Marx, Freud, Nietzsche, Foucault, Bourdieu, etc)

9.1.1. Antepusieron el conocimiento liberador al conocimiento regulador.

9.1.2. Puede degenerar en criticadera.

9.1.2.1. cuando nos apresuramos a juzgar

9.1.2.2. cuando olvidamos que aquella no es un fin sino un medio para construir propuestas y alternativas.

9.1.3. El gran problema es que con esa misma mirada nos miramos a nosotros mismos.

10. 15. Prolongaciones más que conclusiones

10.1. La comprensión de los sujetos, de la subjetividad y de la intersubjetividad

10.1.1. construir otra manera de mirar

10.1.2. imaginar otra manera de validar el conocimiento.

10.2. La primera, relacionada con la matriz epistémica.

10.3. La segunda, relacionada con los procesos de formación de los investigadores.

11. Se trata de una palabra polisémica

12. Acepciones ligadas al contexto de la recriminación.

13. Nuestros objetos de estudio son más construcciones socioculturales que realidades ontológicas (Berger y Luckmann)

14. Los sujetos no tienen verdades sino versiones construidas desde un particular punto de vista o perspectiva.

14.1. desde su ubicación en un campo de fuerzas

15. El mirar, en cambio, es cultural, mediato, determinado, intencional.

16. 1.Los antecedentes

16.1. La caída del Muro de Berlín y de las Torres Gemelas.

17. 2.El propósito

17.1. Contribuir a disolver una concepción y una práctica ingenuas de la observación.

17.1.1. La observación tiene su origen en el mundo de la vida cotidiana.

17.2. Someter a examen los axiomas, premisas y supuestos epistémicos que la mantienen anclada a las expectativas de la tradición empirista.

18. 3.¿Por qué las prácticas de observación?

18.1. La observación produce la ilusión de evidencia.

18.2. Al comparar los modos de hacer ciencia, y sus diversas variaciones, en el campo experimental y en el campo sociocultural, se encuentran dos regularidades:

18.2.1. práctica transversal

18.2.2. diseña su propia modalidad de observación.

19. 4.La observación en el universo lingüístico

19.1. Acepciones ligadas al contexto de la regulación

19.2. Acepciones ligadas al contexto de la vigilancia y la seguridad.

19.3. Acepciones ligadas al contexto del análisis.

19.4. Acepciones propias de la sicología y de la medicina.

20. 5. Origen de la observación

20.1. Las ciencias experimentales fueron las primeras en trasladarla a su ámbito de investigación.

20.1.1. obedece a una segunda importación

20.2. Su apropiación o traslación al campo de las ciencias socio-culturales

20.2.1. un segundo disciplinamiento.

20.2.2. a un segundo desplazamiento de su significación.

21. 6. El privilegio del sentido de la vista

21.1. El ojo es el instrumento por excelencia de exploración del mundo

21.2. La observación es la vía de acceso a las entrañas del mundo.

22. 7. La distinción entre ver y mirar

22.1. El ver es natural, inmediato, indeterminado, sin intención

23. 8. El que observa es un sujeto

23.1. Los sujetos que observan lo hacen desde un punto de vista particular

23.1.1. desde su ubicación en un campo teórico.

23.1.1.1. desde el género al que pertenece su cuerpo,