1. A los tres años de edad, su hijo será menos egoísta que cuando tenía dos. También dependerá menos de usted, una señal de que su sentido de identidad es más fuerte y más seguro. Ahora jugará con otros niños, interactuando en lugar de jugar cada quien por su lado.
2. Mientras juegan a la casita, lo niños por naturaleza adoptan el papel de padres y las niñas, el de madres, reflejando las diferencias que han descubierto en sus propias familias y a su alrededor.
3. Es importante reconocer que a esta edad sus amigos no son únicamente compañeros de juego. También influencian de manera activa su pensamiento y conducta.
4. La educación en la primera infancia es muy importante para el desarrollo mental del niño y del adolescente, por eso, la tendencia mundial es lograr una estimulación con fines didácticos, cada vez más temprana en los niños. – Desarrollo afectivo, social y moral de los niños y niñas.
5. El tiempo preescolar va de los tres a los seis años. Las características de la infancia que resaltan en esta fase son los descubrimientos, el ingenio y la curiosidad. Además, tienen total control de los esfínteres y su autocuidado, por lo que son más independientes.
6. os primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo integral de la persona y define la capacidad de las niñas y niños para ser ciudadanas y ciudadanos saludables, responsables y productivos para sí mismos, su familia y la sociedad.
7. con los estándares de política internacional, definimos la primera infancia como el período comprendido desde el desarrollo prenatal hasta los ocho años de edad. Todo aquello que los niños experi- mentan durante los primeros años de vida establece una base trascendental para toda la vida.