1. Período de autoevaluación: últimas décadas, este pretende la búsqueda del crecimiento de todos los agentes que laboran le proceso, enseñanza – aprendizaje.
2. Período del profesionalismo: década de los setenta, la evolución es tomada como una profesión del investigador.
3. Período de realismos: años sesenta, se evalúa al docente con la finalidad de aportar positivamente al currículo.
4. Período de inocencia: década de los cuarenta y cincuenta, en esta se encuentra un incremento de ofertas educativas, y por lo tanto era necesario realizar evaluaciones al personal docente, y así mejorar los servicios ofrecidos a la comunidad.
5. Es: útil, factible, ético y exacto
6. permitir controlar, revisar y analizar los aprendizajes obtenidos y clasificar u ordenar los que faltan por alcanzar. Permitiendo una investigación e identificación de puntos débiles y fuertes en pro de una mejora. Proponiendo a su vez alternativas nuevas.
7. La evaluación: Vigila, Contribuye y Compara
8. Periodos de la evolución: Período pre-tyleriano: 2000 ac da inicio para la acreditación de formas educativas y programas educativos, se media el rendimiento académico de los estudiantes a través de tests o pruebas.
9. Período tyleriano: década de los treinta, se caracteriza por organizar los contenidos programáticos, transmitirlos a través de metodologías previamente planificadas y estandarizadas, y por ultimo evaluación para los estudiantes.