ARQUITECTURA NEOCLÁSICA EN LA CIUDAD DE MÉXICO - JUAN MIGUEL RAMÍREZ PISTER

ARQUITECTURA NEOCLÁSICA EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA EN LA CIUDAD DE MÉXICO - JUAN MIGUEL RAMÍREZ PISTER por Mind Map: ARQUITECTURA NEOCLÁSICA EN LA CIUDAD DE MÉXICO - JUAN MIGUEL RAMÍREZ PISTER

1. Hotel principal

1.1. Arq. Lorenzo de la Hidalga

1.2. 1906

1.3. Clasicismo

1.4. Comienza a utilizarse el acero

1.4.1. Herrería traía de francia

1.5. Fachada

1.5.1. Pilastras

1.5.2. Líneas rectas predominan

1.5.3. Ornamentación geométrica y sobria

1.6. Bóveda catalana

1.7. Patio interior

2. Casa Boker

2.1. 1896

2.2. Arq. Theodor Lemos y Cordes Arquitectos

2.3. Fachada

2.3.1. Recubierta de cantera almohadillada

2.3.2. Pilastras de cantera y arcada en el piso superior

2.3.3. Remate superior de lámina de cobre

2.3.3.1. Balaustrada

2.3.3.2. Cornisas

2.3.3.3. Relieves

2.3.4. Decorada con distintos ornamentos, pero mantiene sobriedad

2.3.5. En la esquina

2.3.5.1. Entrada principal con columnas jónicas de granito

2.3.5.2. Terraza decorativa

2.3.5.3. Un torreón corona la fachada

2.3.6. Dos puertas de de cantera a los costados del edificio

3. Museo nacional del arte

3.1. 1904 - 1911

3.2. Arq. Silvio Contori

3.3. Estructura de hierro recubierta de cantera

3.4. Patio central

3.5. Profusa decoración de interiores

3.5.1. Plafones, herrería, emplomados, lámparas, labrado ornamental de piedra

3.6. Hierro y cristal como elementos de construcción

3.7. Los materiales y la decoración lo convierten en un edificio sumamente elegante

4. JUAN MIGUEL RAMÍREZ PISTER

4.1. TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III

5. Características

5.1. Decoración más sobria

5.2. Optimizacion de materiales

5.3. Predominan las líneas rectas

5.4. Llega con la Academia de Arquitectura en 1781

5.5. Marcado por los avances tecnológicos de la revolución industrial

6. Palacio de minería

6.1. Manuel Tolsano

6.2. 1797 - 1813

6.3. Fachada

6.3.1. 3 cuerpos

6.3.2. dobles pilastras

6.3.3. Portadas con influencia del barroco

6.3.4. Frontón triangular

6.3.5. Columnas dóricas

6.4. Patio principal

6.4.1. Arcadas combinadas con balaustradas y capiteles según el entendimiento renacentista

6.4.2. Planta baja

6.4.2.1. Delimitado por 20 arcos almohadillados

6.4.2.2. Columnas dóricas

6.4.2.2.1. Empotradas en los machones

6.4.3. 1er nivel

6.4.3.1. Columnas dobles

6.4.3.1.1. Capitel jónico

6.4.3.1.2. Más esbeltas que en PB

6.4.3.1.3. Soportan arcos rebajados con arquitrabe que sigue el friso

6.5. Capilla

6.5.1. 32 pilastras en el perímetro

6.5.1.1. Capiteles jónicos

6.5.1.2. Sobre zócalo de 93cm de altura

6.5.2. Columnas jónicas de granito en el altar

6.5.3. Altar con frontón curvo interrumpido

6.5.4. Decoración profusa

6.5.5. Ventanas en forma de arco rematan el espacio

6.5.6. Plafón decorado y pintado

6.6. Biblioteca

6.6.1. Decoración estilo Palafoxiano de Puebla posterior a obra original

6.7. Salón de actos

6.7.1. Ventanas elípticas en la parte superior, rematando muros

6.7.2. Esculturas sobre pedestales

6.7.3. Columnas jónicas estriadas blancas

6.7.4. Plafón

6.7.4.1. Blanco

6.7.4.2. Sobrio

6.7.4.2.1. Únicamente con molduras perimetrales blancas

7. New node

7.1. Bibliografía: