LA ESCUELA DE LA CEPAL, LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA Y LOS ESTUDIOS POSTCOLONIALES

LA ESCUELA DE LA CEPAL, LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA Y LOS ESTUDIOS POSTCOLONIALES

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
LA ESCUELA DE LA CEPAL, LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA Y LOS ESTUDIOS POSTCOLONIALES por Mind Map: LA ESCUELA DE LA CEPAL, LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA Y LOS ESTUDIOS POSTCOLONIALES

1. El sistema-mundo y el enfoque poscolonial

1.1. Se basa en un solo sistema capitalista de carácter mundial.

1.1.1. Anibal Quijano sociólogo peruano tiene una similar perspectiva desde el campo de los estudios postcoloniales.

1.1.2. Según Quijano la construcción de américa continental fue la elaboración y la imposición de una identidad societal de la colonialidad.

1.1.3. La homogeneidad racial de estos Estados no se ha logrado en país alguno de la región. Caso de Perú «intento de homogeneización cultural a través del genocidio cultural de indios, negros y mestizos»

1.1.4. Quijano emplea la ideologia democratizadora hacia negros, mestizos e indigenas

1.1.5. Los filósofos Toni Negri y Michael Hardt (2002) proponen su visión del capitalismo mundial como sistema único

2. Recapitulación

2.1. Este capítulo expone las teorías de desarrollo como una problemática de correlación de fuerzas entre el centro y la periferia:

2.1.1. Como punto de vista, dichas teorías se ubican afuera 105 de los centros de poder del pensamiento hegemónico y cuestionan la cientificidad de las teorías que se pretenden con validez universal.

2.1.2. La teoría de la dependencia y la Escuela Cepalina de Economía constituyen la contribución más importante de la región latinoamericana a las teorías del desarrollo

2.1.3. Varios de los planteamientos de estas teorías fueron hechos por sociólogos, antropólogos y filósofos más que económicos

2.1.4. poseían una perspectiva política en la medida que se oponen al capitalismo mundial y las hegemonia de países.

3. El enfoque contemporáneo de desarrollo de la Cepal

3.1. Se basa en las teorías del crecimiento económico.

3.1.1. José Antonio Ocampo menciona que la heterogeneidad estructural de la escuela cepalina se aplicó en los años 90, creando competitividad a los trabajadores.

3.1.2. Osvaldo Sunkel, planteo que la inversión multinacional producía una polarización a escala internacional entre países ricos y pobres.

3.1.3. La escuela incorporó los resultados de teorías del crecimiento propuesta por Prebisch en 1950.

3.1.4. La teoría sobre la asimetría de los términos de intercambio: pasó por una crisis a pesar de recibir recetas de austeridad dictadas por el FMI conllevando a reformas estructurales

3.1.5. Los tema que mas preocupan a l Cepal son: La competitividad y la equidad

3.1.5.1. Factores que llevan al crecimiento según la Cepal

3.1.5.1.1. Igualdad de propiedad a grande y pequeña empresa

3.1.5.1.2. Transformación de la agricultura

3.1.5.1.3. Aumento de empleo.

4. La teoría de la dependencia:

4.1. Refleja las condiciones de los países que vienen dichos autores.

4.1.1. Esta teoría surgió en los años cincuenta y sesenta

4.1.2. Principal exponente - Feranando Henrique Cardoso

4.1.3. Tienen una base conceptual estructuralista (tienen referente marxista) = fórmulas para solucionar sus problemas del subdesarrollo son variadas.

4.1.4. Andre Gunder Frank propuso que el “desarrollo del subdesarrollo” se explica como un proceso lógico de expansión del sistema capitalista

5. La teoría de la dependencia estuvo directamente relacionada con el impacto que ejerció la Escuela económica de la Cepal y con el modelo económico de sustitución de importaciones.

6. Teología de la Liberación constituyó un movimiento latinoamericano que, desde la religión y la teología, propuso una visión crítica

6.1. de las formas para alcanzar el cambio social.

6.2. del sistema político

6.3. de la sociedad de la región

7. La Escuela Cepalina

7.1. Su teoría consistió básicamente en promover el modelo de sustitución de importaciones (MSI), a través de la industrialización como alternativa al modelo importador.

7.1.1. Raúl Prebisch fue el principal: su preocupación de partida fue la de modificar la estructura del intercambio comercial y los términos de intercambio así como aquella de la distribución del ingreso.

7.1.2. Aníbal Pinto planteó que el ingreso resultante de la industrialización se concentraba entre sectores y regiones de un país en desarrollo

7.1.3. La sustitución consistía en la suplantación de bienes importados por bienes producidos a escala nacional

7.1.4. La idea central del pensamiento de Prebisch, expuesta hacia 1951, es que la dinámica de los países en desarrollo no puede analizarse independientemente de su posición en la economía mundial.

8. Comisión Económica para América Latina y el Caribe https:// www.cepal .org/es