Teorías Criminológicas

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Teorías Criminológicas por Mind Map: Teorías Criminológicas

1. Teorías de la subcultura

1.1. Enfoque de S. Kobrin

1.1.1. Kobrin constató que en aquellas áreas de las ciudad donde se presentaban las más altas tasas de criminalidad se daba un fenómeno especialmente revelador: la existencia de un dualismo de normas o valores, que ponían frente a frente los valores de la sociedad "oficial" y los de ciertas minorías. Pudo concluir que estas áreas coexistían ambos códigos, el criminal y el convencional.

1.2. Teoría de la delincuencia en bandas

1.2.1. A. K. Cohen: La subcultura criminal es una cultura de grupo y no una solución individual. No le preocupa por qué un joven se suma a una determinada subcultura, sino por qué existen subculturas criminales y cuál es su génesis. Analiza la estratificación social, el dualismo normativo existente entre las clases medias frente a los valores de las clases bajas, el conflicto y la actitud ambivalente del joven de las clases bajas y el sentimiento de frustración.

1.3. Teoría de las oportunidades diferenciadas

1.3.1. Cloward y Ohlin: No son los jóvenes incapaces de acceder por vías lícitas a las pautas culturales de las clases medias los que delinquen, sino solo aquellos que, aun dotados para alcanzar un estatus en dicha clase media, se ven imposibilitados de hacerlo por las limitaciones derivadas de su clase de procedencia. Son adolescentes con problemas familiares o escolares, con anhelos de ser fuertes o con ánimo de superar.

1.3.1.1. Subcultura criminal Subcultura conflictual Subcultura abstencionista

1.4. Teoría del conflicto de culturas

1.4.1. T. Sellin: Existe un conflicto cultural que se produce y acentúa con la diversidad cultural, propia de las sociedades industriales modernas. El ser humano se identifica se identifica normalmente con las pautas culturales de un determinado grupo social, que las genera a partir de sus necesidades específicas.

1.4.1.1. Conflicto primario Conflicto secundario

1.5. Teoría de la subcultura criminal

1.5.1. Marvin F. Wolfgang y Franco Ferracuti: Ninguna subcultura puede divergir totalmente de la cultura de la que forma parte, ni tampoco contraponerse en conflicto total. Para dejar establecida la existencia de una subcultura de violencia, no es preciso que los actores partícipes de estos valores fundamentales manifiesten violencia en todas las circunstancias. La violencia, como recurso potencial, o la presteza para recurrir a ella en diversas situaciones, indica el grado de difusión y penetración de esta corrientes cultural. La afinidad subcultural con la violencia es compatible por todos los miembros de una subsociedad sin importar edades, pero dicha afinidad se nota más en los postreros años de la adolescencia y hasta la edad mediana. La contranorma es la abstención de la violencia. El desarrollo de actitudes favorables hacia la violencia y el hábito de la misma dentro de las subculturas implica por lo regular un aprendizaje del comportamiento y un proceso diferencial de aprendizaje, asociación o identificación. Dentro de una subculutura, el recurso de la violencia no se considera necesariamente ilícito y quienes lo emplean, por ende, no tienen que confrontar sentimientos de culpabilidad por razón de sus agresiones.

2. Teorías del aprendizaje social

2.1. Teoría de la asociación diferencial

2.1.1. E.H. Sutherland: El comportamiento criminal es el resultado del aprendizaje obtenido por el sujeto a través de su vinculación interpersonal con otros individuos que ya han cometido algún delito. No es imitación, es aprendizaje. Se centra en el proceso individual, en busca de las razones específicas que llevan a unas personas a cometer delitos y a otras no.

2.2. Teoría de la identificación diferencial

2.2.1. D. Glaser: Una persona sigue el camino del crimen en medida que se identifica con personas, reales o ficticias, desde cuya perspectiva su conducta criminal parece aceptable.

2.3. Teoría del condicionamiento operante

2.3.1. R. Akers: El crimen es un comportamiento aprendido, pero la diferencia radica en que el mecanismo para su adquisición se precisa mejor con la ayuda del denominado condicionamiento operante o fuerza especial. Es aquel proceso de balance entre los refuerzos y castigos anticipados o reales que siguen o son consecuencias de la conducta. De este modo, cuanto mayor cantidad, probabilidad y frecuencia de esfuerzo obtiene una persona como resultado de su conducta delictiva, mayor probabilidad tiene de delinquir.

2.3.1.1. 3 refuerzos: No sociales Características individuales Intercambio social

2.4. Teoría de la neutralización

2.4.1. M. Sykes y D. Matza: La mayoría de los delincuentes comparten los valores convencionales de la sociedad y lo que en realidad aprenden son ciertas técnicas capaces de neutralizarlos, racionalizando y autojustificando la conducta derivada de los patrones de las clases medias.

2.4.1.1. Técnicas de neutralización: Exclusión de la propia responsabilidad. Negación de la ilicitud y nocividad del comportamiento. Descalificación de quienes lo han de perseguir y condenar. Apelación a la supuesta inexistencia de víctima. Invocación de instancias móviles superiores.

3. Teorías precursoras de la socialización deficiente

3.1. Escuela cartográfica, de la estadística moral o geográfica

3.1.1. Primer corriente explicativa desde la perspectiva sociológica

3.1.2. Adolphe Quetelet: El delito es un fenómeno que se desprende de hechos sociales detectables y determinables estadísticamente. Se cometen año con año, con precisión y regularidad. Y una serie de factores intervienen en la comisión de delitos.

3.1.2.1. Leyes térmicas: Los delitos contra la propiedad se cometen en mayor número en inverno. Contra las personas en verano y los delitos sexuales en primavera.

3.2. Escuela antroposocial o escuela de Lyon

3.2.1. Alexandre Lacassagne: Negó la idea del criminal nato. Clasificó los actores criminógenos en predisponentes y determinantes. "A mayor desorganización social, mayor criminalidad, a menor desorganización social, menor criminalidad.

3.2.2. Gabriel Tarde: Las Leyes De La Imitación Las personas imitan a otras en proporción al grado de contacto que tienen entre ellas. Los inferiores imitan comúnmente a sus superiores. Las nuevas modas desplazan a las viejas, incluso en las costumbres y hábitos delictivos.

4. Teorías de corte estructural funcionalista

4.1. Teoría de la anomia

4.1.1. Émile Durkheim: Teoría de la Anomía La anomia se presenta cuando la sociedad no facilita al individuo los medios necesarios para conseguir los fines que esa misma sociedad considera como la meta ideal que debe alcanzarse. Las conductas desviadas o delictivas son la solución que el individuo adopta cuando no encuentra salida a esta situación de crisis o desajuste entre lo que la sociedad le exige y lo que la misma le permite.

4.1.1.1. Sociedad mecánica Sociedad orgánica

4.2. Teoría de anómica Robert K. Merton

4.2.1. Busca explicaciones sobre la conducta desviada, mediante la identificación de aquellos factores y conexiones más generales y de los efectos criminógenos que los mismos tienen, en el entendido de que estos se localizan en las contradicciones entre estructuras.

4.2.1.1. Estructura social Estructura cultural

4.2.1.1.1. Formas de adaptación individual: Conformista Ritualismo Retraimiento Innovación Rebelión

4.3. Teoría de la resignación social

4.3.1. Hyman y Mirzuch: La resignación social surge porque las personas son conscientes de que es difícil, si no es que imposible, alcanzar la tan elevada meta cultural del éxito y tendrán que conformarse (resignarse) con lograr metas modestas.

4.4. Teoría de la frustración

4.4.1. Robert Agnew: Más allá de las tradicionales fuentes de frustración que representaban los conflictos entre metas culturales por el éxito económico y los medios disponibles se aprecia la frustración de otras metas diversas que un medio adverso del que no se puede salir, ilícitamente aumentaría las probabilidades de que una persona utilice la rita criminal.