Filosofía, derecho y liberación

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Filosofía, derecho y liberación por Mind Map: Filosofía, derecho y liberación

1. El concepto de pueblo y clase

1.1. El pueblo se presentaba por Casalla como: " Una categoría especialmente útil para pensar la existencia histórica e situación de dependencia y en proceso de liberación". Además concretizaba la irreductibilidad y especificidad de las capas oprimidas.

1.2. La clase era una diferenciación humana económica en todo social estructurado, que impedía estructurar la unidad de la nación como sentido y método de lucha revolucionaria por la liberación.

2. El filósofo y la filosofía

2.1. El filósofo no poseía una conciencia privilegiada acerca de la realidad dependiente y de su salida por medio de la liberación.

2.2. La filosofía no era un saber supremo, ni era una actividad humana más allá de la realidad. Formaba parte de una realidad compleja, estando condicionada a los sucesivos horizontes de comprensión que se iban dando con el transcurso del tiempo en cada cultura. No era una actividad autónoma de la conciencia, estaba inmersa dentro del proceso histórico.

2.2.1. El compromiso de la filosofía con el todo social, debía ser consecuente siendo su actividad una práctica más del proceso histórico que vive el país o continente al que pertenece. Por lo tanto, es la analéctica el método más adecuado para explicar la interrelación entre fenómenos sociales, económicos, históricos, etc.

3. LA FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN DESPUÉS DE SUS INICIOS.

3.1. Una vez que la ambigüedad del discurso político populista quedó anulada, los integrantes de la FdL se dispersaron.

3.2. Enrique Dussel no cejó en el empeño de establecer una FdL, para toda América Latina. Se considera el único cuya filosofía ha mantenido el espíritu inicial.

3.3. A pesar de la reducción, el movimiento ha sido continuado por casi la totalidad de sus precursores iniciales, sin embargo, cada uno de alguna forma ha conservado su tesis inicial con diferencias o particularidades que le da su toque personal.

3.4. Al permanecer los presupuestos ontologicistas no lograron superar el inicial populismo, pese a reformularlo con posiciones atenuadas y críticas, de este modo, la polémica y el conflicto no han cesado.

4. Cuestionamiento exclusivista de la FDL

4.1. Consideraba la historia filosófica latinoamericana llena de ejemplos de valor, calidad y grado de validez alto.

4.2. La llegada de Perón, impuso la lógica argumentativa sobre la utilización de la categoría del pueblo y sobre la procedencia de donde venía el propio líder, la relación de él con el pueblo, supuesto sujeto destinatario de las mejores sociales.

4.3. El populismo, su intención no iba mas allá de una aparente actitud de cumplir unas promesas embaucadoras de la voluntad popular marginada, mediante el concepto del pueblo desviaba el punto de mira del conflicto social hacia el exterior, dirigiendo los sentimientos nacionalistas hacia un espíritu anti- imperialista y anti- capitalista.

4.4. La racionalidad liberadora era entendida como una fuente de virtudes, en donde el proceso histórico acudía para que se desplegase toda su potencialidad.

5. Algunas discusiones en el seno de la filosofía de la liberación

5.1. 6.1 El cuestionamiento del movimiento

5.1.1. Cerutti Guldberg fue de los primeros hombres en cuestionar el nuevo movimiento, sosteniendo que:

5.1.1.1. La FdL no explicaba debidamente el fenómeno dentro del marco conceptual en que se movía.

5.1.1.2. Para poder ser considerado movimiento nececistaba tener:

5.1.1.2.1. La misma edad con un margen máximo de 15 años.

5.1.1.2.2. Algún contacto vital.

5.1.1.2.3. Unidad entre los miembros en pro de ciertos objetivos comunes.

5.1.2. Juan Carlos Scannone --> En el seno del movimiento existían dos tendencias con diferencias marcadas y complementarias:

5.1.2.1. El camino corto como medios de reflexión concreta de los acontecimientos histórico-sociales del momento.

5.1.2.1.1. Basado en un enfoque fenomenológico y analítico existencial, que trataba de ir a la raíz de la realidad, pretendiendo descifrar directamente su fundamento último.

5.1.2.2. El camino largo

5.1.2.2.1. Se servía de las mediaciones simbólicas sociales y políticas para interpretar el discurrir histórico del hombre y sus instituciones

5.1.3. Horacio Cerutti

5.1.3.1. Aprovechó lla dualidad de los caminos corto y largo para expresar la disconformidad que existía entre uno y otro.

5.1.3.1.1. No había un único movimiento uniforme o heterogéneo dividido en su interior sino que, más bien, eran dos líneas filosóficas

5.1.4. Julián Marías

5.1.4.1. Consideraba a las generaciones como órbitas históricas, cuya línea está flanqueada por un campo atractivo.

5.1.4.1.1. en vez de que hubiera un único centro de gravitación más bien aparecían dos:

5.2. 6.2 Antecedentes inmediatos

5.2.1. Los populistas sostenían que la alteridad permitía un repensar toda la filosofía con una nueva lógica, que no era la de la dominación occidental.

5.2.1.1. Sus críticos manifestaron la falsedad de sus argumentos porque sus emisores, en ningún momento habían roto con el discurso metafísico occidental.

5.2.2. Hugo Osvaldo Ortega Cazenave señaló 3 vertientes cercanas y anteriores al movimiento de FdL.

5.2.2.1. 1) Leopoldo Zea

5.2.2.2. 2) La vertiente de pensadores cristianos de la TdL y su afán de reflexionar la praxis histórica

5.2.2.3. 3) La vertiente de las ciencias sociales con la Teoría de la Dependencia y su crítica a los planteamientos desarrollistas.

6. El hontanar argentino y la vertiente ontologista: Orígenes

6.1. Historia

6.1.1. Fue un movimiento joven surgido a partir del compromiso práctico de un grupo de profesores universitarios y de pensadores argentinos.

6.1.1.1. Consistía en un pensar crítico metafísico cimentado sobre la naturaleza y la racionalidad oprimida del hombre latinoamericano que ha sufrido, desde la conquista española, la opresión del sistema capitalista.

6.1.1.1.1. Las obras que resultaban de los autores del movimiento consistían en una fuerte matiz ontologista de corte heideggeriano, donde se planteaba el carácter dominador y la voluntad de poder inherente al pensamiento europeo (modernidad).

6.2. Principales postulados

6.2.1. La nueva FdL debe hacerse eco de aquellos que han sido discriminados al no ser reconocidos como individuos.

6.2.1.1. Sus culturas, han sido amputadas por otra basada en una concepción existenciaria del ser ambiciosa y excluidora de otras posibles particularidades ontológicas.

6.2.1.1.1. El papel filósofo tiene que estar completamente vertido sobre la cultura popular y sobre su sujeto generador.

7. FdL = Filosofía de la Liberación

7.1. Era una filosofía para la praxis, dirigida a encarar la realidad para buscar los métodos y las categorías que mejor abordasen los obstáculos y los inconvenientes que se le presentasen al ser humano en su lucha por la existencia (como sujeto de derechos):

7.1.1. Generando conciencia de la situación histórica de América Latina.

7.1.1.1. De esta nace con fuerza un movimiento que elabora en esta misma línea de relaciones humanas injustas y dependientes varias ideas y nociones acerca del pensamiento latinoamericano.

7.1.1.1.1. 1) Pretendían hacer una filosofía auténticamente latinoamericana, históricamente situada y que tomase conciencia de su realidad.

7.1.1.1.2. 2) El filósofo debía hacerse intérprete de la filosofía implícita en su pueblo de forma crítica, para generar una conexión entre la realidad y deseo.

7.1.1.1.3. 3) Romper con el sistema de dependencia político/social y con el componente filosófico que lo representaba y que lo legitimaba.

7.1.1.1.4. 4) La búsqueda de la consecución de la liberación de los dominados y la contra fundamentación del poder opresor entre los hombres.

7.1.2. Orientando lo que debía hacerse en el plano teórico y práctico para alcanzar la liberación definitiva.

7.2. Movimiento filosófico que surge en América Latina, principalmente en Argentina

7.3. Desarrolla temas como la dependencia, liberación, pobreza, ética de la alteridad, humanismo e identidad cultural

8. La pedagogía de Paulo Freire

8.1. Paulo Freire ofrecía un sistema educacional en favor de los más desfavorecidos y tenía por objetivos:

8.1.1. La concientización personal y psicológica.

8.1.1.1. Conciencia de la realidad en todos sus planos y en todas sus facetas (para saber qué elementos de ellas son opresores y adversos, y cuáles son liberadores).

8.1.2. La toma de posición y compromiso práctico para terminar con la opresión.

8.1.2.1. Mediante el reconocimiento mutuo y recíproco de los seres humanos, siendo protagonistas de su educación, intercambiando experiencias, potenciando el espíritu crítico y problematizando las relaciones.

9. Liberación

9.1. Uso sistemático dentro del pensamiento latinoamericano considerado bajo dos perspectivas:

9.1.1. 1. La Filosofía de la Liberación

9.1.2. 2. Desde una perspectiva jurídica, el movimiento brasileño Directo Alternativo inserto dentro de las distintas corrientes de la Teoría Crítica latinoamericana

9.1.2.1. Interpreta y aplica el derecho a favor de las clases marginadas y en parte retoma los planteamientos de ese Pensamiento de Liberación.

9.1.3. Ambas tendencias, implícita y explícitamente, tratan el concepto liberación con el objetivo de elaborar un pensamiento militante.

9.1.3.1. Vinculado a una praxis transformadora de las relaciones sociales imperantes y que intenta favorecer a un multitud de colectivos humanos en situación de marginación y pobreza.

10. Teología de la liberación

10.1. Se construye en contra del eurocentrismo de la teología tradicional.

10.2. Aboga por la construcción de una teología atenta a la propia circunstancia, acorde con la realidad pobre y miserable latinoamericana.

10.3. Bajo esta la figura del pobre es la que marca la óptica de hacer teología. Los condenados de la tierra son señalados por practicar el pecado que se extiende por todo el sistema capitalista, representado por el consumismo y la riqueza.

11. Servicios legales y derecho alternativo

11.1. Son prácticas que luchan contra el sistema vigente y que apuntan a que las comunidades sean creadoras de sus propios derechos y representantes directas de sus demandas.

11.1.1. Características:

11.1.1.1. Opera ante el nominalismo de un ficticio estado de derecho que:

11.1.1.1.1. 1. Se compone de un formalismo ajeno al proceso social.

11.1.1.1.2. 2. No atiende a los reclamos de la población ni es fruto de ella.

11.1.1.2. Es un colectivo de jueces, varios juristas y operadores jurídicos que interpretan el derecho para hacer más justas sus decisiones hermenéuticas y judiciales.

11.1.1.3. Rompe con la concepción de la ley y el derecho como un mecanismo estatal aséptico de regulación social.

11.1.1.4. Consideran que los valores, necesidades y concepto de justicia son elementos indispensables al interpretar la norma jurídica.

12. América Latina

12.1. Las décadas de los 50 y los 60 se caracterizaron por el desarrollo rápido obtenido por las políticas de industrialización basadas en la sustitución de importaciones.

12.2. En la década de los setenta las políticas de sustitución de importaciones entraron en crisis y se estancaron.

12.2.1. Fue en este periodo de transición cuando desde diferentes ámbitos del conocimiento y del saber, se empezó a destacar el incremento de la pobreza y las condiciones opresivas y dependientes en las que estaban inmersas las sociedades latinoamericanas.

13. Autores

13.1. Risieri Frondizi

13.1.1. Una de las más notables características de la filosofía latinoamericana era su fuerte pragmatismo, en cuanto preocupada en los problemas sociales y políticos

13.2. Leopoldo Zea

13.2.1. Señalaba que en Latinoamérica, primero era la acción y luego, la justificación de la misma.

14. Teoría de la dependencia

14.1. Como reacción a las tesis desarrollistas y estructural funcionalistas, denunciaba el ocultamiento que las mismas hacían por no mostrar las dos caras del capitalismo

14.1.1. El desarrollo de unos países necesitaba, simultáneamente, el subdesarrollo de otros para poder continuar el progreso de sus sociedades.

14.1.1.1. La alternativa a esta situación varía según la radicalidad de los autores.