Periodo de 1924 hasta 1973

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Periodo de 1924 hasta 1973 por Mind Map: Periodo de 1924 hasta 1973

1. 1.- Crisis político-económica de 1924-1931

1.1. Nombre

1.1.1. Político: rio de sables

1.1.2. Económica: periodo económico del gobierno de Carlos Ibáñez del campo

1.2. 4 de mayo del 1927

1.2.1. Renuncia del presidente Emiliano Figueroa

1.2.2. Presionado por Ibáñez

1.2.3. Convirtiéndose en presidente 1927- 1931

1.2.4. Renuncia del presidente Emiliano Figueroa

1.3. Gobierno de Carlos Ibáñez del campo (1927-1931)

1.3.1. “Ruido de sables”

1.3.1.1. Leyes que ayudan a los trabajadores

1.3.1.2. Mejorar las condiciones laborales

1.3.1.3. Prohibir el trabajo infantil

1.3.1.4. Permitir descansar los días domingo

1.3.2. Problemas económicos

1.3.3. 1931 Renuncia Carlos Ibáñez del campo

1.3.3.1. Por el caos económico en nuestro país

1.3.3.2. Se plantea la elección de 1932

2. 3.- El Populismo en Chile1952-1958

2.1. Los radicales han desgastado la política

2.2. Segundo gobierno de Ibáñez

2.2.1. Fases

2.2.1.1. Fase Populista 1952 - 1955

2.2.1.2. Fase derechista 1955 - 1957

2.2.1.3. Fase izquierdista 1957 - 1958

2.2.2. Características

2.2.2.1. No pertenece a ningún partido político

2.2.2.2. Va a barrer con los partidos políticos

2.2.2.3. Gobierno “errático” incomprensible

2.2.3. Objetivos

2.2.3.1. Combatir la corrupción

2.2.3.2. Combatir desigualdad social

2.2.4. Dificultades

2.2.4.1. Inflación

2.2.4.2. Movilización obrera, huelgas y paros

2.3. Sociedad chilena en la mitad del siglo XX

2.3.1. Necesidades materiales

2.3.1.1. Vivienda

2.3.1.2. Empleo

2.3.2. Necesidades inmateriales

2.3.2.1. integración a la sociedad

2.3.2.2. Ampliar la Democracia

2.4. Características de esta sociedad 1938 -1973

2.4.1. Medios de comunicación masivo

2.4.1.1. difundir críticas al sistema

2.4.1.2. Opinión pública, Radios, cine, teatro

2.4.2. Urbanización de la sociedad

2.4.3. Movimientos sociales

2.4.4. “Revolución” de las expectativas

2.4.4.1. Polarización política

2.4.4.2. Efervescencia social

3. 5.- El Golpe de Estado de 1973

3.1. La “ Crisis terminal ” del gobierno de Allende

3.1.1. La derecha se organiza con el empresariado

3.1.1.1. Dos grandes organizaciones

3.1.1.1.1. 1.-La CPC (Confederación de la producción del comercio)

3.1.1.1.2. 2.-La SNA (Sociedad Nacional de Agricultura)

3.2. 29 de junio de 1973 “Tanquetazo”

3.2.1. intento de golpe que fracasó

3.3. El ejército se divide dos

3.3.1. La mayor cantidad

3.3.1.1. está a favor de derrocar a allende

3.3.2. Los de menor cantidad

3.3.2.1. se definen como constitucionalistas,

3.3.2.2. en contra del golpe de estado

3.4. Resultados del gobierno

3.4.1. Polarización social

3.4.2. Desabastecimiento

3.4.3. Mercado negro

3.4.4. Hiperinflación

3.5. Plan para desestabilizar el gobierno de allende

3.5.1. Paro de camiones 1972

3.5.2. Paro mina el teniente 1973

3.6. Reunión de generales

3.6.1. José Toribio Merino

3.6.2. Gustavo Leigh

3.6.3. César Mendoza

3.6.4. Sergio Arellano stark

3.6.5. para planificar el golpe de estado

3.7. Causas del golpe

3.7.1. Guerra Fría

3.7.1.1. Boicot de la posición

3.7.1.1.1. Crisis del gobierno de Allende

3.8. Involucramiento de las fuerzas armadas

3.8.1. Objetivo

3.8.1.1. Derrocar al presidente Salvador Allende

3.8.2. La Fuerza Aérea

3.8.3. Cuerpo de Carabineros

3.8.4. El Ejército

3.9. El 11 de septiembre de 1973

3.9.1. Suceso

3.9.1.1. Las Fuerzas armadas piden la renuncia de Allende

3.9.1.2. Allende no se rindió

3.9.1.2.1. bombardearon la moneda

3.10. Consecuencias del golpe de estado

3.10.1. Disolución del congreso

3.10.1.1. Fin del gobierno de la unidad popular

3.10.1.1.1. Formación de la junta de gobierno

3.11. Detenidos y/o ejecutados

3.11.1. Militantes del partido socialista, Partido Comunista, MAPU, API, MIR.

3.11.1.1. Colaboradores de la unidad popular

3.11.1.1.1. Militares contrarios al golpe de estado

3.12. Los jefes de sublevación

3.12.1. Dicen que gobernaran nuestro país durante un tiempo

3.13. Pinochet (1973-1990)

3.13.1. Asume un rol protagónico

3.13.2. Va instalándose para dirigir en nuestro país

3.13.3. La caravana de la muerte

3.13.3.1. Comitiva del Ejército de Chile

3.13.3.2. Recorrió el país durante 1973

3.13.3.3. Por orden del general Augusto Pinochet

3.13.3.4. Misión de “agilizar y revisar” procesos de personas detenidas tras el golpe militar.

4. 4.- Las transformaciones estructurales

4.1. Década del 60

4.1.1. Características de la época

4.1.2. Sociedad revolucionaria

4.1.3. Movimientos sociales por la libertad

4.1.3.1. lideran, campesinos o universitarios

4.1.4. Esperanzas en la política

4.1.5. Busca cambios profundos en chile

4.1.5.1. Provocando “La efervescencia social”

4.1.6. Revolución bajo las normas legales

4.2. Ideología

4.2.1. Parte de la izquierda:

4.2.1.1. la revolución debía hacerse como la revolución cubana

4.2.2. Otra parte de la izquierda

4.2.2.1. Ganar por medio de los votos

4.2.3. La derecha

4.2.3.1. el único camino es la reforma

4.2.4. Todos están de acuerdo en cambiar algo en Chile

4.3. Contexto internacional

4.3.1. Revolución cubana 1959

4.3.1.1. inspiración campesina

4.3.2. Jorge Alessandri inicia la reforma agraria

4.3.2.1. Dividir tierras para repartir a los campesinos

4.3.3. Guerra fría

4.3.3.1. la crisis de los misiles

4.4. Contexto Nacional

4.4.1. Contexto Nacional

4.4.2. Terremoto Valdivia 1960

4.4.3. La magnitud y la cantidad de muertes fue inmensa

4.4.4. Mundial de fútbol 1962

4.4.5. potenciar a la opinión pública

4.5. Presidentes de las transformaciones estructurales

4.5.1. Jorge Alessandri (Derecha)

4.5.1.1. Eduardo Frei Montalva (Centro Político)

4.5.1.1.1. Salvador allende (Izquierda)

4.5.2. Objetivos

4.5.2.1. Ampliar la democracia

4.5.2.2. Combatir la desigualdad

4.5.2.3. Resolver problemas estructurales

4.6. Problemas que enfrenta Jorge Alessandri

4.6.1. Inflación

4.6.2. Mundo campesino en crisis

4.6.3. Cesantía

4.6.4. Efervescencia social

4.6.5. Polarización política

4.7. La revolución en libertad 1964 - 1970 I

4.7.1. Nuevo partido político

4.7.1.1. la democracia cristiana

4.7.2. Teoría de los 3 tercios

4.7.2.1. La izquierda

4.7.2.1.1. El centro

4.7.3. Error del presidente Alessandri

4.7.3.1. Solamente nombró a políticos en su gobierno

4.7.3.1.1. la inflación empezó a aumentar

4.7.4. El naranjazo

4.7.4.1. En el año 64 muere óscar naranjo

4.7.4.1.1. diputado del partido socialista

4.7.4.2. se plantea la elección presidencial de 1964.

4.7.4.3. se tiene que hacer una nueva elección

4.7.4.3.1. adquiere un carácter nacional

4.7.4.4. gana el candidato de izquierda

4.7.5. Democracia cristiana 1957 - 2021

4.7.5.1. Es un partido de centro

4.7.5.1.1. Integrado por profesionales)

4.7.5.2. Reformista

4.7.5.2.1. el país puede cambiar a través de reformas

4.8. La revolución en libertad 1964 - 1970 II

4.8.1. Gobierno Eduardo Frei Montalva

4.8.1.1. Reforma Agraria

4.8.1.1.1. Sindicalización campesina

4.8.1.1.2. Más de 3.5 millones de hectáreas expropiadas

4.8.1.1.3. Huelgas y movilización

4.8.1.2. Chilenización del cobre

4.8.1.3. Reforma educacional

4.8.1.4. Promoción popular

4.8.2. Eduardo Frei Montalva

4.8.2.1. Partido demócrata cristiano

4.8.2.1.1. reformista

4.9. La revolución en libertad 1964 - 1970 III

4.9.1. Gobierno Eduardo Frei Montalva

4.9.1.1. La sindicalización campesina

4.9.1.1.1. Consecuencia negativa

4.9.1.1.2. más organización, huelgas

4.9.1.1.3. va a ver más violencia

4.9.2. Frei Montalva crea “La promoción popular” en 1966

4.9.2.1. juntas de vecinos

4.9.2.2. buscar necesidades como comunidad

4.9.2.3. Acaba en el año 1970

4.9.3. Tacnazo 1969

4.9.3.1. Sublevación militar

4.9.3.1.1. Líder: Roberto Viaux

4.9.4. Presidente Frei Montalva

4.9.4.1. Problemas

4.9.4.1.1. La inflación

4.10. Elección presidencial de 1970

4.10.1. Candidatos

4.10.2. Salvador Allende (La unidad popular)

4.10.3. Radomiro Tomic (Democracia cristiana)

4.10.4. Jorge Rodríguez (Derecha política)

4.10.5. Intervención de las “Superpotencias”

4.10.5.1. Estados Unidos

4.10.5.1.1. Intervención de las elecciones

4.10.5.1.2. Crear caos político- social

4.10.5.1.3. Evitar la asunción de Allende

4.10.5.1.4. Secuestro de René Schneider

4.10.6. La “Vía chilena al socialismo” 1970 - 1973

4.10.6.1. Presidente Allende 3 de noviembre del año 1970

4.10.6.1.1. Pretendía que chile llegue al socialismo

4.10.7. Área de propiedad social

4.10.7.1. Indica que empresas van a ser expropiadas

4.10.7.1.1. La unidad popular recurrirá a los resquicios legales

4.10.7.1.2. Poder popular

4.10.7.1.3. Nacionalización del cobre

5. 2.- El nuevo rol del Estado 1932- 1952:

5.1. Objetivos de Alessandri

5.1.1. Restablecer el orden en chile

5.1.1.1. “Las milicias republicanas”

5.1.1.2. Plan para controlar a la sociedad chilena

5.2. Gobiernos Radicales

5.2.1. Integrantes

5.2.1.1. Pedro Aguirre Cerda

5.2.1.2. mejorar las condiciones laborales

5.2.1.3. Juan Antonio Ríos

5.2.1.4. Gabriel González Videla

5.2.2. Características

5.2.2.1. partido de centro político

5.2.2.2. no tienen una ideología clara

5.2.3. Objetivos

5.2.3.1. Desarrollar industrias propias

5.2.3.2. para dejar de depender de los extranjeros

5.2.3.3. Corregir la pobreza

5.2.3.4. El estado de bienestar

5.3. Resultados de los gobiernos radicales

5.3.1. Dificultades

5.3.1.1. Aumento de la dependencia con Estados Unidos

5.3.1.2. Alto endeudamiento (préstamos)

5.3.1.3. Aumento de la inflación y gasto público

5.3.1.4. El partido Radical es cooptado por la derecha

5.3.2. Logros

5.3.2.1. Creación de una red de empresas estatales

5.3.2.2. Incorporación total de la mujer a la vía política

5.3.2.3. Expansión de la clase media