Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
PIB, empleo y subempleo por Mind Map: PIB, empleo y subempleo

1. PIB

1.1. todos los bienes y servicios finales que son producidos por una nación en un tiempo determinado, el cual suele corresponder por año.

1.2. En el Ecuador el PIB total se compone de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, explotación de minas y canteras, industria manufacturera, construcción, comercio al por mayor y menor, administración pública, resto de servicios

1.3. incluye suministro de electricidad y agua, alojamiento y servicios de comida, transporte, correo y comunicaciones, actividades de servicios financieros, actividades profesionales, técnicas y administrativas,

1.4. PIB real elimina el cambio de los precios a lo largo de los años mientras que el PIB nominal o a precios corrientes, sí refleja estos cambios anuales, ya sean incrementos (inflación) o disminuciones (deflación)

1.5. Ecuador ha tenido fluctuaciones en cuanto las tasas de crecimiento del PIB, se registra un punto más decreciente en su crecimiento en el año 2016 con 1,2%

1.6. sin embargo, en los años 2014 y 2017 se evidencia un crecimiento significativo en la economía del país, es decir, de 3,8 % y 2,4 % respectivamente y esto se debe al desempeño de la economía no petrolera.

1.7. Radiografía Económica y Social de octubre 2019, reúne las tasas de crecimien- to del Producto Interno Bruto total a precios contantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay.

2. DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DEL PIB EN ECUADOR

2.1. traducirse en una disminución de la tasa de desempleo, un aumento en la calidad de vida de los pobladores, más diversidad de productos y aumento de la inversión extranjera.

2.2. que, en el año 1999, previo a este evento, se estimaba un decrecimiento de -4%

2.3. 1998 mientras que, posterior a este evento, la economía se recupera y aunque existen constantes variaciones tanto altas como bajas, ninguna supera a este hecho.

2.4. Para analizar más detenidamente la evolución de la economía, se tomarán tres etapas: 1990-2000, 2001-2010, 2010-2019.

2.5. Montesi- no (2007), divide esta década en dos partes: el crecimiento comprendido entre 1991 a 1997 y el decrecimiento en el período 1998-2000.

2.6. Según el autor este crecimiento puede ser atribuido al gobierno de Sixto Durán Ballén y sus políticas de ajuste estructural donde limitó el papel regulador del Estado.

2.7. La balanza de bienes fue positiva y contribuyó al primer superávit de cuenta corriente desde el 2000.

2.8. Durante el segundo trimestre de 2019, el crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios se basó en el desempeño positivo de las ventas al exterior del petróleo crudo, que alcanzó 34,72 millones de barriles con respecto a los productos no petroleros como el camarón (15,1 %),

3. DESEMPLEO

3.1. La tasa de desempleo a nivel nacional fue de 4,6 %; a nivel urbano esta tasa se ubicó en 5,8 %, y a nivel rural, en 2,2 %.

3.2. se observa que la tasa de desempleo para las mujeres fue mayor a la de los hombres.

3.3. en marzo de 2019 a nivel nacional, el 5,7 % de las mujeres en la PEA estuvieron en situación de desempleo, mientras que entre los hombres el desempleo fue de 3,8 %. Esta brecha del 1,9 % fue estadísticamente significativa.

4. SUBEMPLEO

4.1. marzo de 2019 la tasa de subempleo fue de 18,7 %; en el área urbana, 18,5 % y en el área rural, 19,1%.

4.2. marzo de 2018 y el mismo mes de 2019, esta tasa no presentó variaciones estadísticamente significativas a nivel nacional ni por área de residencia.

4.3. Como dato importante, se debe acotar que la tasa de desempleo para las mujeres fue mayor que la de los hombres.

4.4. a nivel nacional el 5,7 % de las mujeres en la población económicamente activa (PEA) estuvieron en situación de desempleo, mientras que entre los hombres, el desempleo fue de 3,8 %.

4.5. El último mes del año que terminó, el indicador alcanzó 52,49 %, es decir, 1,59 puntos porcentuales más que en el mismo mes del 2012.

4.6. Considerando al subempleo a las personas con empleo que, durante la semana de referencia, percibieron ingresos inferiores al salario mínimo y/o trabajaron menos de la jornada legal y tienen el deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales.