COMISIÓN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN. 2020-2021

Estrategia de mercado: Valeant Pharmaceutics

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
COMISIÓN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN. 2020-2021 por Mind Map: COMISIÓN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN. 2020-2021

1. CONDICIONES BASICAS

1.1. Instituciones

1.1.1. Eficiencia del estado

1.1.1.1. • La fragmentación del gasto, la ausencia de evaluaciones de impacto y la falta de un registro único contribuyen a la ineficiencia del gasto en subsidios. • Pese a las recomendaciones de la OCDE, aún no existe una autoridad encargada de la coordinación y supervisión de la regulación en el país. • La emergencia ha requerido una respuesta regulatoria rápida y numerosa. Hasta noviembre de 2020 se habían expedido 378 regulaciones de orden nacional en el marco de la emergencia. • Colombia ocupó la posición 123 entre 141 países en la medición de carga regulatoria del WEF en 2019

1.1.2. Justicia

1.1.2.1. • En Colombia un contrato comercial tarda en promedio 1.288 días en hacerse cumplir, representando costos equivalentes al 46 % de la cantidad demandada. • De cada 100 procesos que ingresaron en 2019 al sistema, solo 84 fueron evacuados. • Menos del 30 % de las víctimas de delitos acude a la justicia para denunciar. • Colombia ocupa la posición 77 entre 128 países en el Índice Estado de Derecho 2020. Entre países de referencia, solo supera a México. • El 79 % de los ciudadanos tiene una imagen desfavorable del sistema de justicia.

1.1.3. Corrupción

1.1.3.1. • Un 43 % de las personas jurídicas que financiaron campañas para alcaldías en 2015 recibieron contratos del Estado entre 2015 y 2019. • El 86 % de los empresarios considera que en su sector económico se ofrecen sobornos. • 4 de cada 10 colombianos han aceptado sobornos y favores especiales a cambio de vender su voto. • En el Índice de Percepción de la Corrupción 2019, Colombia ocupó el puesto 96 entre 180 países con un puntaje de 37 sobre 100. • La Contraloría General de la República ha emitido 495 alertas por sobrecostos promedio del 21 % en contratos relacionados con el COVID-19, por COP 506.000 millones.

1.2. Infraestructura, transporte y logística

1.2.1. • Las necesidades de infraestructura en el país requieren una inversión aproximada de COP 382 billones en todos los sectores, incluyendo COP 257 billones en transporte. • Colombia ocupa el puesto 104 entre 141 países en calidad de la infraestructura de transporte terrestre. • El transporte intermodal ofrece ventajas para movilización de carga y eficiencias en consumo energético: una barcaza puede transportar 1.600 toneladas de carga, equivalente a la capacidad de 80 camiones de 20 toneladas; con un litro de combustible se recorren 101 kilómetros en el modo férreo y 29 kilómetros en el modo carretero. • Solo siete departamentos cuentan con más del 73 % de sus vías pavimentadas en buen estado, mientras que doce registran que, a lo sumo, el 3 % de sus vías no pavimentadas se encuentra en buen estado.

1.3. Energía

1.3.1. • La capacidad efectiva neta del Sistema Interconectado Nacional aumentó en 0,9 % en 2019, alcanzando los 17.462 MW. La generación hidráulica es la más representativa, con una participación del 63,2 % del total, seguida por la térmica con el 29,2 %. • La cobertura de energía eléctrica fue de 96,5 % en 2018. Más de 495 mil hogares no cuentan con acceso a este servicio en Colombia. • En Colombia el precio promedio de la energía para el sector industrial, después de impuestos, es de USD 12,9 centavos por kWh, cercano al promedio de América Latina y superior en 30,3 % al promedio OCDE.

1.4. Economía Digital

1.4.1. • Entre el primer y el tercer trimestre del año el tráfico de datos creció 43 %. • Colombia es el país de la OCDE con menor penetración de internet de banda ancha, y en América Latina ocupa la posición 11 entre 17 países. • La velocidad de internet en Colombia no supera el promedio de América Latina y equivale al 40 % de la velocidad promedio de los países de la OCDE. • En el primer día sin IVA (19 de junio de 2020) el número de transacciones por internet fue 110 % mayor que lo registrado un viernes normal y en el segundo día se presentó un incremento adicional de 30 %.

2. EFICIENCIA DE MERCADO

2.1. Mercado laboral

2.1.1. • Por sus altos costos económicos y sociales en términos de pobreza, bienestar e impacto sobre la demanda agregada, la prioridad de la política pública debe ser la recuperación del empleo. • Pese a su reducción en los últimos años, la informalidad laboral sigue siendo elevada. El porcentaje de ocupados que no cotizan a salud y ni a pensiones representa 62,3 % del total. • Entre marzo y septiembre de 2020, la población ocupada se redujo en 3,8 millones con respecto al mismo periodo del año anterior. • La población inactiva se incrementó en cerca de 2,7 millones entre marzo y septiembre de 2020 respecto a 2019, mientras que la población desocupada pasó de 2,6 a 4,1 millones. • En septiembre de 2020, la tasa desestacionalizada de desempleo fue de 16,3 %, un aumento de 5,5 puntos porcentuales con respecto a septiembre de 2019.

2.2. Pensiones

2.2.1. • Para 2020 el Gobierno Nacional destinó COP 42,7 billones a las transferencias pensionales en el Presupuesto General de la Nación (aproximadamente el 15 % del PGN y casi 4 % del PIB). • En 2019, solo una de cada cuatro personas en edad de jubilación recibió una pensión contributiva. • Se estima que en 2055 habrá cerca de 14,2 millones de adultos mayores, de los cuales 8,3 millones no contarán con protección alguna en su vejez. • La cobertura activa del sistema pensional a nivel urbano es de 43,5 %, frente a 14,6 % en zonas rurales. • El 20 % de la población con mayores ingresos concentra el 51 % de los pensionados del país.

2.3. Comercio exterior

2.3.1. • Aunque el arancel nominal promedio ha venido disminuyendo, las medidas no arancelarias han aumentado su importancia y, en 2018, cubrían casi el 80 % de las partidas arancelarias. • La estructura arancelaria del país presenta un alto grado de dispersión: en un mismo capítulo del arancel de aduanas se encuentran productos gravados al 5 % y al 98 %. • El comercio de bienes y servicios como porcentaje del PIB se ubicó en 38,1 % en 2019, apenas 3,3 puntos porcentuales arriba de lo registrado en 1990. • A nivel departamental se evidencia un gran rezago en el grado de apertura comercial del país: 22 % de los departamentos cuentan con un comercio de bienes que no supera el 1 % de su PIB. • El 60 % de la canasta exportable de bienes de Colombia se concentra en productos primarios, y solo un 2 % de las exportaciones corresponde a manufacturas con alto contenido tecnológico.

2.4. Sistema tributario

2.4.1. • Entre 2000 y 2018 el recaudo tributario pasó de 14,8 % a 19,4 % del PIB. Pese a este aumento, aún se encuentra por debajo del promedio regional (23,1 %) y la OCDE (34,3 %). • La productividad del IVA es de 32,8 %, frente al promedio regional de 40,7 %. Por su parte, el gasto tributario por IVA (6,2 %) es el más alto de América Latina. • En 2018 los impuestos directos representaron 48,2 % del total de tributación, frente al promedio de la OCDE de 67,2 %. • El 79,9 % del recaudo de impuestos directos proviene de personas jurídicas. En contraste, para el promedio de los países de la OCDE dicha contribución es de 26,8 %. • En 2018, 3.289 personas jurídicas (que constituyen el 0,2 % de las empresas con registro mercantil) declararon el 71,9 % del total del impuesto sobre la renta y 23 % del recaudo total.

2.5. Financiación empresarial

2.5.1. • El 26 % de pymes accedieron a crédito en 2018, por debajo del 41,4 % de 2015, debido a la exclusión voluntaria. El deterioro de cartera reflejaría las mayores tasas de interés desde 2014. • A pesar de los evidentes beneficios del factoring y del leasing, estos instrumentos siguen siendo poco usados para financiación de pymes, con un alcance de solo alrededor de 2 % de las pymes. • El mercado de valores colombiano es una fuente marginal de financiamiento. Además de la baja capitalización bursátil y el número de emisiones, es poco líquido, con una rotación de acciones de 10,5 %, mientras que en Brasil fue 87,5 %, en México 20,5 % y en Chile 18,0 %, en 2019. • La cartera de microcrédito creció 11,8 % anual promedio entre 2010 y 2019, aunque su participación en la cartera total es muy reducida (2,7 %).

3. CAPITAL HUMANO

3.1. Educación

3.1.1. • El cierre prolongado de centros educativos impactará negativamente los procesos de aprendizaje y puede profundizar las brechas educativas existentes. • Solo 44 de cada 100 estudiantes que ingresan a grado primero logran alcanzar el grado undécimo. • Colombia ha hecho importantes avances en términos de cobertura neta en educación secundaria y media. Entre 2002 y 2019, estas pasaron de 57 % a 79 % y de 29 % a 45 %, respectivamente. • La tasa de cobertura en educación superior en Colombia es similar al promedio de América Latina, pero se encuentra 20 puntos porcentuales por debajo del promedio de las economías de la OCDE. • En 2017, la brecha de cobertura neta en primaria, secundaria y media con respecto al promedio de las economías OCDE es de 15, 18 y 39 puntos porcentuales, respectivamente.

3.2. Salud

3.2.1. • La emergencia sanitaria por cuenta de la expansión del COVID-19 ha evidenciado la insuficiente infraestructura del sistema de salud en Colombia. En el país había 1,7 camas hospitalarias por cada 1.000 habitantes al inicio de la pandemia, casi una tercera parte del promedio de países de la OCDE. • Existe un rezago en materia de personal médico: hay 2,2 médicos por 1.000 habitantes (3,5 en los países OCDE) y 1,3 enfermeros por 1.000 habitantes (9,6 en los países OCDE). • Colombia cuenta con una cobertura casi universal del sistema de salud. A septiembre de 2020 el 97 % de la población estaba cubierto. • La crisis por COVID-19 ha dejado en evidencia las diferencias regionales en infraestructura y dotación médica.

4. SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN

4.1. Ciencia, tecnología e innovación

4.1.1. •En 2018 el 21 % de las empresas del sector manufacturero fueron clasificadas como innovadoras, tanto en sentido amplio como en sentido estricto. En el sector servicios, para el año 2017, fue el 19,1 % de las empresas. • La inversión en actividades de ciencia, tecnología e innovación (ACTI) creció 111,9 % entre 2010 y 2019. Pasó de 0,48 % del PIB en 2010 a 0,74 % en 2019, pero aún está por debajo del promedio de la región. En 2017 por cada millón de habitantes en Colombia había 88 investigadores, frente a 1.192 en Argentina, líder de la región. • La mayoría de los investigadores en el país (95,6 %) están vinculados a instituciones de educación superior, lo que limita la transferencia de conocimiento al sector productivo y al sector público. • Los investigadores en Colombia cuentan con menos recursos a su disposición: en 2018 el gasto promedio en I+D por investigador en América Latina fue de USD 66.161, mientras que en Colombia fue de USD 58.261.

4.2. Productividad y emprendimiento

4.2.1. • En Colombia la productividad total de los factores restó 0,4 puntos porcentuales al crecimiento del PIB en lo corrido del siglo. En 2019 decreció 0,5 puntos porcentuales según el DANE, y una hora de trabajo en Colombia generó el 31 % del producto que se generó en promedio en la OCDE. • En América Latina, Colombia supera solo a Venezuela en diversificación de la canasta exportadora (16 entre 17 países). • Colombia tiene una tasa de autoempleo alta para su PIB per cápita (17 puntos porcentuales superior). Supera en 10 puntos porcentuales el promedio regional y, a diferencia de la tendencia mundial decreciente, la proporción de autoempleados se ha mantenido constante en lo corrido del siglo. • Colombia está 10 posiciones por debajo del promedio de América Latina en el indicador de competencia del WEF (105 entre 141) y ocupa la posición 126 entre 141 países en distorsión de la regulación sobre la competencia. • El 60 % del total de las empresas y el 88 % de las microempresas son informales. El 1,2 % de las empresas registradas (20.000 empresas) genera el 66,6 % del empleo formal, mientras que el 94,6 % (1,5 millones de microempresas) genera tan solo el 15,2 % de los puestos de trabajo formales. Aproximadamente, la mitad del empleo formal del país es generado por 4.000 empresas

4.3. Crecimiento verde

4.3.1. • Se estima que en 2020 las emisiones globales de gases de efecto invernadero disminuirán 5,5 % respecto a 2019: la mayor reducción en la historia, pero es necesario mantenerla y profundizarla para evitar los peores escenarios de cambio climático. • Entre 2001 y 2019 se han perdido 4,4 millones de hectáreas de bosque. La zona con la mayor deforestación sigue siendo la Amazonía, y la de mayor crecimiento en deforestación es el Pacífico. • Entre 2014 y 2018 la pérdida de recursos naturales y el daño asociado a emisiones de CO2 y material particulado re[1]presentaron en promedio 5 puntos porcentuales del ingreso nacional bruto del país, lo que reduce las posibilidades de crecimiento de largo plazo. • La productividad de la tierra agrícola por kilómetro cuadrado es el 44 % respecto a la OCDE, pero se usan 4,8 veces más fertilizantes. La diferencia en productividad entre departamentos es de 278 veces. • El sector de agricultura, forestal y cambio de uso de suelo (AFOLU, por sus siglas en inglés) es responsable del 55 % de las emisiones en el país.

5. Diego Felipe Arévalo y Julieta Espitia