Atención Primaria De Salud

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Atención Primaria De Salud por Mind Map: Atención Primaria De Salud

1. EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN DE LA SALUD

1.1. Se presentó el SNPSS como un esquema de financiamiento tripartito semejante al de seguridad social con una aportación federal, una aportación de cada estado federado (patrón) y de la familia (trabajador).

1.2. se asentaron las bases para abrir un mercado de salud blindado por el financiamiento público mientras que se restringe el papel del Estado a la regulación del sistema y a la prestación de servicios de salud pública o de la comunidad.

2. LIMITACIONES DE SNPSS PARA GARANTIZAR EL ACCESO EFECTIVO A LOS SERVICIOS DE SALUD

2.1. Hoy se constatan varias limitaciones del modelo del SNPSS. No se ha logrado la cobertura universal del aseguramiento dado que unos 20 millones de mexicanos no cuentan con un seguro

2.1.1. En consecuencia, los afiliados al SP siguen teniendo un alto gasto de bolsillo, cercano al 45%, ya que se ven obligados a pagar los servicios excluidos del SP para acceder a los servicios que requieren

2.2. las instituciones públicas no han incrementado su infraestructura física, ni mantenido la infraestructura existente y tampoco han contratado los recursos humanos necesarios, a pesar del crecimiento de la población

2.2.1. En cuanto al financiamiento de los servicios de salud, el Fideicomiso de Protección Social en Salud no ha aplicado sus recursos en una ampliación significativa de los padecimientos o intervenciones reconocidas como de gasto catastrófico, o ha introducido límites de edad para que ser atendidas gratuitamente.

3. “INTERCAMBIO DE SERVICIOS” EN SUSTITUCIÓN DE UN SISTEMA PÚBLICO UNIVERSAL

3.1. La descentralización de los servicios de la SS a los estados se reproduce en los órganos administrativos del SNPSS, así a la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) federal le corresponde en cada estado un Régimen de Protección Social en Salud (REPSS) cuyo papel es el de administrar el financiamiento y comprar servicios.

3.1.1. El esquema de financiamiento a través de CNPSS - REPSS ha dado origen a malos manejos frecuentes y falta de transparencia en el uso de estos recursos, situación comprobada reiteradamente por la Auditoría Superior de la Federación (ASF)

3.2. La condición de salud de la población sin seguridad social sigue empeorando, particularmente por los padecimientos crónico-degenerativos relacionados con el envejecimiento, por la deficiente calidad de los servicios de salud y la permanente carencia de insumos

4. APS: CAMINOS DIVERGENTES

4.1. La APS original ha transitado por distintos caminos y se bifurca en dos grandes corrientes: una basada en paquetes de servicios costo-efectivos y otra, particularmente actual en América Latina

4.2. La primera corriente inició como una APS restringida promovida por ejemplo por el UNICEF con la GOBI-FFF. Esta corriente se desliza posteriormente hacia la propuesta del Banco Mundial, publicada en 1993 bajo el nombre de “Invertir en Salud” (Banco Mundial, 1993)

4.3. La otra vertiente de la APS, desarrollada particularmente en América Latina, es la APS Integral e Integrada (APS-I) o APS-Renovada (APS-R) adoptada por la OPS en 2009 que recupera los planteamientos originales de la declaración de Alma Ata renovándola.

4.3.1. Es una política de salud territorializada con una participación social y organizada fuerte; está centrada en la persona, la familia y la comunidad y parte de las necesidades de salud de la población

5. TRAYECTORIA DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

5.1. La concepción de la APS-I Mx tiene sus raíces en el modelo de atención adoptada en la Conferencia de la OMS en Alma Ata en 1978. Su innovación consistió en un nuevo acercamiento a la defensa y mejoramiento de la salud poblacional y de la comunidad, esto significó una concepción no medicalizada más allá de la atención médica a las personas.

5.2. El modelo introdujo la idea de que el proceso salud - enfermedad tiene causas tanto biológicas como sociales, que implica el alejamiento de la explicación unicausal y que retoma la idea de la determinación social como elemento que influye en las condiciones de salud colectivas e individuales

6. LA DECLARACIÓN DE ASTANÁ

6.1. En 2018 la OMS realizó una segunda Conferencia Mundial para actualizar la APS donde se aprueba la “Declaración de Astaná” (WHO/UNICEF, 2018) que se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) suscritos por México

6.2. algunas de las propuestas más importantes de Alma Ata como la responsabilidad y papel central del Estado, sustituye por el concepto de Cobertura Universal de Salud (CUS) identificada con el aseguramiento y paquetes de salud lo que es incompatible con la garantía de un derecho

7. ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD INTEGRAL E INTEGRADA

7.1. La APS-I Mx tiene todas las características para garantizar el derecho a la protección de la salud que ha sido sistemáticamente negado durante las últimas décadas a pesar de ser un derecho inscrito en el artículo cuarto constitucional desde 1983.

7.2. la APS-I Mx permite transformar los servicios de salud a nivel nacional y transitar hacia el acceso universal y efectivo con equidad, dignidad, calidad y eficiencia a la atención a la salud

7.2.1. El DS es un espacio de desarrollo de conocimientos y capacidades de la fuerza laboral, de suficiencia, optimización e integración de todos los recursos para la salud, de la tecnología incluyendo la información e inteligencia de datos y del financiamiento

7.2.2. DS, se expone también la metodología de la integración de las RISS que son los elementos complementarios y necesarios para garantizar el derecho a la protección de la salud

8. NOCIONES ANALÍTICAS IMPLÍCITAS

8.1. Este documento parte de la noción de que las políticas de un gobierno obedecen a una “visión del mundo”, es decir, se derivan de un conjunto de valores, sean estos explícitos o no.

8.2. La Cuarta Transformación (4T) plantea generar y garantizar el bienestar de la población, empezando por los sectores más abandonados y discriminados.

8.2.1. El reto hoy no es aplicar desde fuera y desde arriba modelos internamente coherentes pero que ignoran la realidad.Se empezará por los mexicanos que carecen de seguridad social laboral y que habitan en las zonas más pobres. La propuesta es ir desde abajo hacia arriba y de la periferia hacia el centro.

9. LAS REFORMAS NEOLIBERALES EN SALUD

9.1. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos garantiza el derecho a la protección de la salud en su artículo cuarto.

9.1.1. El artículo citado establece que el Estado debe garantizar la protección, respeto, promoción y garantía de la salud mediante el Sistema Nacional de Salud (SNS) que incluye a los sectores público, privado y social.

9.2. El sector público de salud se compone, por un lado, de la SS y los Servicios Estatales de Salud (SESA) y, por el otro de los servicios médicos o de salud de los institutos de seguridad social (IMSS, ISSSTE, PEMEX, ISSFAM).

10. LA DESCENTRALIZACIÓN DEL SISTEMA PÚBLICO PARA LA POBLACIÓN SIN SEGURIDAD SOCIAL LABORAL

10.1. formó parte de la descentralización de la vida nacional bajo el argumento de acercar las instituciones a los lugares donde se presentan los problemas

10.1.1. Es importante señalar que no se garantizó la capacidad técnica necesaria en los estados antes de la descentralización y todavía muchos de ellos carecen de ella.

10.2. Los serios problemas que surgieron con la descentralización llevaron a su parcial interrupción durante el período 1989- 1994 y fue concluido hasta julio de 1997.

10.2.1. El financiamiento federal del sistema descentralizado se hace mediante el Ramo 33 - Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA)-- principalmente para el pago de las plazas federales situadas en los estados.

11. LA COMISIÓN DE ALTO NIVEL DE LA OPS

11.1. El informe de la Comisión fue elaborado por cinco grupos temáticos: a) modelo de atención de salud, b) modelo institucional, c) modelo de financiamiento, d) salud y protección social y e) recursos humanos de salud.

11.2. Las diez recomendaciones de la Comisión fueron: a) asegurar el derecho a la salud, b) desarrollar modelos de atención basados en Atención Primaria de Salud, c) generar mecanismos de participación social, d) generar mecanismos de regulación y fiscalización del sector privado, e) eliminar las barreras de acceso a la salud, f) abordar los determinantes sociales con intervenciones intersectoriales, g) reposicionar la salud pública como eje orientador de la respuesta del Estado, h) valorar los recursos humanos como protagonistas de la APS, i) promover la utilización racional y la innovación de los recursos tecnológicos y, j) otorgar un financiamiento eficiente y sostenible.