Química clínica

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Química clínica por Mind Map: Química clínica

1. Metabolismo de carbohidratos

1.1. Glucosa

1.1.1. Azúcar simple formado por 6 átomos de carbono.

1.1.2. Su metabolismo oxidativo proporciona la mayor parte de la energía que usamos.

1.1.3. Valores

1.1.3.1. Ayunas

1.1.3.1.1. 80-110 mg/dl

1.2. Fructosamina

1.2.1. Determina la concentración de las proteínas séricas glicosiladas.

1.2.2. Uso

1.2.2.1. Monitorización de la glucemia en pacientes con hemoglobinopatías o talasemias.

1.2.2.2. Proporciona un aproximado de la concentración media de glucosa plasmática 2-3 semanas antes.

1.2.2.3. Permite un margen de tiempo más corto que la glucohemoglobina.

1.2.3. Valor

1.2.3.1. 285 micromol/l

1.2.3.2. 1.5-2.6% de la albúmina sérica total

1.2.4. Interferencias

1.2.4.1. Recambio proteico anormal.

1.2.4.1.1. Enfermedad tiroidea.

1.2.4.2. Cambios en las concentraciones de proteínas séricas.

1.2.4.2.1. Hepatopatía.

1.2.4.2.2. Enfermedad sistémica aguda.

2. Perfil de lípidos

2.1. Colesterol

2.1.1. Indicaciones

2.1.1.1. Determinar el riesgo de cardiopatías coronarias (CHD).

2.1.1.2. Principal lípido relacionado con la enfermedad vascular ateroesclerótica.

2.1.2. Necesario para producción de

2.1.2.1. Esteroides

2.1.2.2. Hormonas sexuales

2.1.2.3. Ácidos biliares

2.1.2.4. Membranas celulares

2.1.3. El hígado lo metaboliza hasta su forma libre y lo manda a la circulación en forma de lipoproteínas.

2.1.3.1. 75% unido a LDL

2.1.3.2. 25% HDL

2.1.4. Factores de interferencia

2.1.4.1. Embarazo

2.1.4.1.1. Eleva el colesterol

2.1.4.2. Posición horizontal

2.1.4.3. Estados postmenopáusicos

2.1.4.4. Ooforectomía

2.1.5. Valores

2.1.5.1. Normal

2.1.5.1.1. <200 mg/dl

2.1.5.2. Moderadamente elevado

2.1.5.2.1. 200-239 mg/dl

2.1.5.3. Elevado

2.1.5.3.1. >239 mg/dl

2.2. Lipoproteínas

2.2.1. Clasificación por densidad

2.2.1.1. Quilomicrones

2.2.1.1.1. Transportan triacilgliceroles de intestino delgado, músculo esquelético y tejido adiposo.

2.2.1.2. VLDL

2.2.1.2.1. Transporta triacilgliceroles del hígado al tejido adiposo.

2.2.1.3. Lipoproteínas de densidad media

2.2.1.3.1. No se detectan en sangre

2.2.1.4. LDL

2.2.1.4.1. Transportan el colesterol del hígado a las células del cuerpo.

2.2.1.5. HDL

2.2.1.5.1. Recogen el colesterol de los tejidos corporales y lo llevan de regreso al hígado.

2.2.1.5.2. Protege de enfermedades cardiacas.

2.2.1.5.3. Valores

2.2.2. Indicaciones

2.2.2.1. Predicción de enfermedad cardiaca.

2.2.2.2. Supervisión de tratamiento.

2.2.3. Función

2.2.3.1. Transportar el colesterol, triglicéridos y otras grasas.

2.2.4. Factores de interferencia

2.2.4.1. Ingerir alcohol

2.2.4.2. Hipotiroidismo o hipertiroidismo

2.2.4.3. Fármacos

2.2.4.3.1. Betabloqueadores

2.2.4.3.2. Alfabloqueadores

2.2.4.3.3. Fenitoína

2.2.4.3.4. ESteroides

2.2.4.3.5. Estrógenos

2.3. Triglicéridos

2.3.1. Lípidos de almacenamiento que se emplean para obtener energía.

2.3.2. Se encuentran en el tejido adiposo.

2.3.3. Constituye uno de los factores de riesgo cardiovascular.

2.3.4. Puede ser causa de pancreatitis si supera 1000 mg/dl

2.3.5. El 80% de los triglicéridos en ayunas son transportado por VLDL y el 15% por LDL.

2.3.6. Su concentración aumenta tras comidas

2.3.6.1. Obtener muestra tras ayuno de 8-10 horas.

2.3.7. Valores

2.3.7.1. Hipertrigliceridemia

2.3.7.1.1. Obesidad

2.3.7.1.2. Diabetes mellitus

2.3.7.1.3. Consumo de alcohol

2.3.7.1.4. Embarazo

2.3.7.1.5. Hepatitis aguda

2.3.7.1.6. Lupus eritematoso sistémico

2.3.7.1.7. Insuficiencia renal crónica

2.3.7.1.8. Lipodistrofia

3. Función renal

3.1. Urea

3.1.1. Producto final del catabolismo proteico

3.1.2. Valores

3.1.2.1. 11-54 mg/dl

3.1.3. Uso

3.1.3.1. Detección de insuficiencia renal

3.1.3.1.1. Acompañado de elevación de creatinina.

3.1.3.1.2. El coeficiente urea urinaria/urea sérica indica el origen

3.1.3.2. Sospecha de hemorragia digestiva alta

3.1.3.2.1. Uremia elevada 2-3 veces de su valor normal.

3.1.3.3. Calcular osmolaridad plasmática

3.2. Creatinina

3.2.1. Producto resultante del catabolismo muscular

3.2.1.1. Valores

3.2.1.1.1. 1.2 mg/dl

3.2.1.2. Mejor índice para determinar la función renal

3.2.1.2.1. Se elimina totalmente por el riñón

3.2.1.2.2. No se reabsorbe

3.2.1.2.3. Relación con el VFG.

3.2.1.3. Indicaciones

3.2.1.3.1. Insuficiencia renal aguda

3.2.1.3.2. Agravamiento de la insuficiencia renal crónica

3.3. Electrolitos

3.3.1. Sodio

3.3.1.1. Contribuye a la regulación del volumen extracelular.

3.3.1.2. Valores

3.3.1.2.1. 135-145 mmol/l

3.3.2. Potasio

3.3.2.1. Tiene influencia en los mecanismos de activación de los tejidos excitables.

3.3.2.2. Valores

3.3.2.2.1. 3.5-5 mmol/l

3.3.3. Cloro

3.3.3.1. Valor

3.3.3.1.1. 96-109 mmol/l

3.3.4. Fosfato

3.3.4.1. Valores

3.3.4.1.1. 2.5-4.5 mg/dl

3.4. Ácido úrico

3.4.1. Valores

3.4.1.1. Hombres: 4-8 mg/dl

3.4.1.2. Mujeres: 2.7-7.3 mg/dl

3.4.1.3. Crítico: >12 mg/dl

3.4.2. Componente nitrogenado producto del catabolismo de las purinas.

3.4.3. Se excreta un aparte en en riñón y en menor porción en el tracto GI.

3.4.4. Factores de interferencia

3.4.4.1. ESfuerzo

3.4.4.2. Consumo de sustancias de contraste radiológico.

3.4.4.3. Infusión alta de proteínas.

3.4.4.4. Fármacos

3.4.4.4.1. Aumentan

3.4.4.4.2. Disminuyen

3.4.5. Interpretación

3.4.5.1. Hiperuricemia

3.4.5.1.1. Ingestión incrementada de purinas.

3.4.5.1.2. Defecto congénito del metabolismo de las purinas.

3.4.5.1.3. Cáncer metastásico

3.4.5.1.4. Mieloma múltiple

3.4.5.1.5. Leucemia

3.4.5.1.6. Linfoma

3.4.5.1.7. Hemólisis

3.4.5.2. Hipouricemia

3.4.5.2.1. Enfermedad de Wilson

3.4.5.2.2. Intoxicación de plomo

3.4.5.2.3. Atrofia grasa del hígado

3.5. Depuración de creatinina

3.5.1. Valores

3.5.1.1. Hombres: 107-139 ml/min

3.5.1.2. Mujeres: 87-107 ml/min

3.5.2. Indicaciones

3.5.2.1. Cuantificación de la TFG renal

3.5.3. Producto catabólico de la fosfocreatinina.

3.5.4. Su concentración depende de la masa muscular.

3.5.5. Se excreta por completo por los riñones.

3.5.5.1. Directamente proporcional a la TFG.

3.5.6. Proceso

3.5.6.1. Recolección de orina de 24 horas.

3.5.6.2. Cálculo mediante la fórmula:

3.5.6.2.1. Depuración de creatinina=UV/P

3.5.7. Factores de interferencia

3.5.7.1. Ejercicio

3.5.7.2. Recolección incompleta.

3.5.7.3. Embarazo

3.5.7.4. Dieta con gran consumo de carne

3.5.8. Resultados

3.5.8.1. Aumento

3.5.8.1.1. Ejercicio

3.5.8.1.2. Embarazo

3.5.8.1.3. Síndromes cardiacos de alto gasto.

3.5.8.2. Disminuye

3.5.8.2.1. Aterosclerosis renal

3.5.8.2.2. Glomerulonefritis

3.5.8.2.3. Necrosis tubular aguda.

3.5.8.2.4. Deshidratación

3.5.8.2.5. Choque

3.5.8.2.6. Cirrosis con ascitis.

3.6. Cistatina C

3.6.1. Inhibidor de la cisteína proteasa.

3.6.2. Producido por todas las células con núcleo y se encuentra en el suero.

3.6.3. Se filtra por los riñones totalmente.

3.6.3.1. Su concentración sérica es una prueba precisa de la TFG.

3.6.4. Valores

3.6.4.1. 0.5-15 mg/l

4. Función hepática

4.1. Bilirrubina

4.1.1. Pigmento procedente del catabolismo de los grupos hemo de la hemoglobina y la mioglobina.

4.1.2. Se transporta unida a la albúmina

4.1.3. Valores

4.1.3.1. Total:<1 mg/dl

4.1.3.1.1. Hiperbilirrubinemia

4.1.3.1.2. Hipobilirrubinemia

4.1.3.2. Directa: <0.4 mg/dl

4.1.4. Metabolismo

4.1.4.1. Se produce por la destrucción de los eritrocitos viejos en el bazo.

4.1.4.2. La indirecta

4.1.4.2.1. Pasa a la sangre por difusión pasiva

4.1.4.2.2. Circula unida a la albúmina

4.1.4.2.3. La transportan al hepatocito

4.1.4.2.4. Se conjuga con moléculas del ácido glucorónico

4.1.4.3. Directa

4.1.4.3.1. Bilirrubina conjugada.

4.1.4.3.2. Pasa a la bilis y al intestino

4.1.4.3.3. Es transformada en urobilinógeno y estercobilina.

4.2. Gamaglutamiltranspeptidasa (GGT)

4.2.1. Cataliza la transferencia de grupos gammaglutamilo de un péptido a otro en un aminoácido.

4.2.1.1. Tejidos

4.2.1.1.1. Hígado

4.2.1.1.2. Páncreas

4.2.1.1.3. Bazo

4.2.1.1.4. Pulmón

4.2.1.2. Ubicación

4.2.1.2.1. Membranas

4.2.1.2.2. Microsomas

4.2.1.2.3. Citoplasma

4.2.1.2.4. Conductos biliares intrahepáticos

4.2.1.3. Valores

4.2.1.3.1. Hombres

4.2.1.3.2. Mujeres

4.3. Fosfatasa alcalina

4.3.1. Enzimas que intervienen en la hidrólisis de las uniones éster del fosfato a pH alcalino.

4.3.1.1. Orígenes

4.3.1.1.1. Hígado

4.3.1.1.2. Riñón

4.3.1.1.3. Placenta

4.3.1.1.4. Intestino

4.3.1.1.5. Huesos

4.3.1.1.6. Leucocitos

4.3.1.2. Valores

4.3.1.2.1. 45-115 U/l

4.4. Patrones de alteración

4.4.1. Citólisis

4.4.1.1. Indica daño y muerte en las células hepáticas

4.4.1.1.1. ↑

4.4.2. Colestasis

4.4.2.1. Secundaria a bloqueo o dificultad para le flujo biliar que impide de forma completa o parcial la llegada de bilis al duodeno.

4.4.2.1.1. ↑

4.5. Aminotransferasas

4.5.1. Enzimas que transfieren un aminoácido a un cetoácido aceptor para dar lugar a un aminoácido correspondiente.

4.5.1.1. Alaninaminotransferasa (ALT)

4.5.1.1.1. Principalmente en el citoplasma del hepatocito.

4.5.1.1.2. Específica para lesión hepática.

4.5.1.1.3. Valores

4.5.1.2. Aspartatoaminotransferasa (AST)

4.5.1.2.1. Ubicación en célula

4.5.1.2.2. Valores

4.5.2. Ubicación

4.5.2.1. Hepatocitos

4.5.2.2. Miocitos

4.5.3. Indicaciones

4.5.3.1. Sospecha de ictericia

4.5.3.2. Insuficiencia hepática aguda

4.5.3.3. Hepatitis

4.5.3.3.1. Viral

4.5.3.3.2. Alcohólica

4.5.3.4. Colangitis

4.5.3.5. Shock séptico

4.5.3.6. Intoxicación aguda por agentes hepatotóxicos

4.5.3.6.1. Paracetamol

4.5.3.6.2. Amanita phalloides

5. Definición

5.1. Conjunto de magnitudes bioquímicas medidas en sangre periférica, que informan del estado metabólico e hidroelectrolítico y de la existencia de lesión o disfunción de aparatos y sistemas.

5.1.1. Métodos

5.1.1.1. Tiras reactivas

5.1.1.1.1. 1 gota de sangre

5.1.1.1.2. Pocos parámetros

5.1.1.2. Autoanalizadores

5.1.1.2.1. 1 a 5 ml de sangre en un tubo sin anticoagulante.

5.1.1.2.2. Se centrifuga para obtener el sobrenadante (suero).

5.1.1.2.3. Numerosos parámetros

6. Referencias

6.1. Montero Pérez, F. J., Cantalejo, F. R., Murillo, L. J., & Morales, S. L. (2018). Bioquímica sanguínea. Sc, S., Sperling, L., Virani, S. S., & Yeboah, J. (2019). 2018 AHA/ACC/AACVPR/AAPA/ABC/ACPM/ADA/AGS/APhA/ASPC/NLA/PCNA Guideline on the Management of Blood Cholesterol: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. Redirecting Wani, N., & Pasha, T. (2021). Laboratory tests of renal function. https://doi.org/10.1016/j.mpaic.2021.05.010