Educación y pedagogía

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Educación y pedagogía por Mind Map: Educación y pedagogía

1. Pedagogía Pedagogía como emisora de una visión amplía e integradora del acto educativo. Una pedagogía que no se quiere reducir a un simple saber instrumental que utiliza el maestro para traducir el discurso del conocimiento en contenidos para la enseñanza, sino al contrario considerada como súper saber social, en palabras del educador colombiano Rafael Flórez Ochoa (1994).

1.1. Tradicionalismo Teniendo como baluarte la religión católica y la filosofía clásica (escolástica) en una sociedad cuyo pilar era el teocentrismo, el paradigma tradicional tiende a no permitir que los aprendices se salgan de esquemas ya predeterminados por la iglesia.

1.2. Conductismo La revolución industrial de finales del siglo XIX trae un modelo centrado en tareas para dar cumplimiento a una empresa. Es de este modo que aparece la máquina como metáfora, con la que se puede predecir completamente el siguiente paso (conductas).

1.3. Pedagogías activas Cada ser humano toma conciencia y da significado a su realidad a través del autoconocimiento y las experiencias vividas.

1.4. Pedagogías cognitivas Este modelo se centra más que en la enseñanza, en el aprendizaje y, por ende, en el sujeto que aprende, en tanto él procesa y le da sentido a la información, partiendo de las habilidades básicas y los modelos conceptuales que domina, contextualizando su experiencia, dando lugar a una dimensión constructivista del aprendizaje.

1.5. Pedagogías socio-constructivistas Además de la cognición, también considera a la sociedad y a la cultura como propulsoras de las interacciones sociales que permiten el proceso de aprendizaje en el estudiante.

1.6. Pedagogías críticas Un ciudadano que ejerza su rol con compromiso, solidaridad, conciencia crítica y espíritu reflexivo hacia los contextos políticos en los cuales vive, parecen ser las premisas de este nuevo paradigma que se está formando.

1.7. Enfoque pedagógico SENA Se desarrolla mediante una propuesta pedagógica fundamentada en el desarrollo humano del aprendiz, es decir, en su crecimiento como persona. Parte esencial de dicho desarrollo lo constituye el fortalecimiento de las competencias técnicas necesarias para su desempeño en el mundo productivo.

1.7.1. competencia laboral: Capacidad de un trabajador para movilizar los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para alcanzar los resultados pretendidos en un determinado contexto profesional, según patrones de calidad y productividad.

2. Educación “El papel de la educación será decisivo para abrirnos a la incertidumbre de lo improbable y desarrollar el pensamiento nuevo que nos permita inclinar la balanza hacia la metamorfosis y evite la aniquilación, que fortalezca el poder de comprensión y debilite el de manipulación, que fortalezca la civilidad y la democracia” Edgar Morin (2008).

2.1. Definiciones

2.1.1. La educación se relaciona con el término latino educare (criar, nutrir, alimentar) que pone de presente una primera función de los procesos educativos.

2.1.2. La educación se relaciona con la expresión latina educére, que puede traducirse como sacar, llevar, conducir desde dentro hacia afuera.

2.1.3. La educación es concebida como un proceso social mediado, básicamente por prácticas comunicativas que procuran la construcción de significaciones intersubjetivas y su correspondiente socialización y el desarrollo y la apropiación de diversas competencias exigidas por una sociedad determinada.

2.1.4. La educación se concibe como un proceso en construcción permanente, como un hecho social, histórico, cultural e ideológico, y que parte del triángulo del aprendizaje: educación, conocimiento y sociedad.

2.2. Cada país presenta un sistema educativo que se ha forjado según su contexto, necesidad y particularidad.

2.3. Los gobiernos del mundo han vuelto sus políticas a fortalecer el sector educativo y fruto de dichos esfuerzos se han hecho leyes encargadas de generar nuevos planes de desarrollo con la Para participación de organismos internacionales como la UNESCO, la OEA, el Banco Mundial, el BID y gobiernos locales.

2.3.1. Ley 115 de 1994. Esta ley reglamenta la educación pública formal en Colombia.

2.3.2. Plan Decenal de Educación 2006-2016. Este plan contiene las políticas que el gobierno de Colombia está llevando a cabo para avanzar en las transformaciones que la educación colombiana necesita.

2.4. SENA El Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA nació como una idea de Rodolfo Martínez Tono, a mediados del año 1957 como una entidad tripartita en la cual participan trabajadores, empleadores y gobierno nacional, que tiene como fin la formación profesional integral de ciudadanos para su incursión en actividades productivas que contribuyan al crecimiento social, económico y tecnológico del país.

2.4.1. ¿Qué es el plan estratégico del SENA? Mejorar y crecer continuamente, por ello se reta año tras año a trabajar en el cumplimiento de sus objetivos y propósitos.

2.4.2. Contexto socio-económico. Como organización pública, participa en el sector económico y social del país con la capacitación de talento humano, a través de sus programas de formación para técnicos y tecnólogos, contribuyendo a incrementar la competitividad de las empresas formando seres humanos capacitados.

2.4.3. Políticas educativas SENA Es parte esencial de las políticas educativas que tienen vigencia en los últimos tiempos, apoyada por el Ministerio de Educación Nacional, el Banco Mundial y otros organismos gubernamentales, revisa y cumple dichas políticas en beneficio de los ciudadanos.

2.4.4. Formación profesional integral Es un proceso educativo teórico-práctico de carácter integral que se orienta al desarrollo de conocimientos técnicos, tecnológicos y de actitudes y valores para el desarrollo humano y la convivencia social, lo que le permite al individuo actuar crítica y creativamente en su cotidianidad.

2.4.5. Innovación y tecnología Formación virtual, con aproximadamente 430 cursos complementarios de Mundo del trabajo Actividad productiva en el ámbito laboral Mundo de la vida Construcción de la dimensión personal y social 40 a 60 horas, y alrededor de 8 programas de formación técnica y tecnológica

2.4.6. Sector productivo El sector productivo es uno de los elementos de la triada presente en la composición del SENA, ya que de este sector surgen los requerimientos y necesidades de profesionales que el SENA se encarga de formar y del mismo modo, al final del proceso, los aprendices vuelven al sector productivo a brindar sus conocimientos y aportes al desarrollo socio-económico del país.

2.4.7. Calidad Se logra mediante un sistema de mejora continua, el cual contempla la combinación de los recursos disponibles (eficiencia) para llegar al máximo número de personas y empresas productivas (eficacia) pero de la mejor manera posible (calidad).

2.4.8. Desarrollo humano integral Está comprometido con la transformación del contexto social y productivo en el marco del desarrollo de los perfiles ocupacionales de los aprendices, para que cada día sean mejores personas, mejores ciudadanos, y mejores trabajadores para Colombia y de Colombia para el mundo.

2.4.8.1. El desarrollo humano integral se sustenta en 7 pilares de la formación SENA:

2.4.8.1.1. SENA, familia territorio de paz

2.4.8.1.2. Aprendizaje para el servicio

2.4.8.1.3. Proyecto de vida

2.4.8.1.4. Responsabilidad e innovación social

2.4.8.1.5. Liderazgo

2.4.8.1.6. Resiliencia

2.4.8.1.7. Manejo de conflictos