Etapas de la Economía Argentina.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Etapas de la Economía Argentina. por Mind Map: Etapas de la Economía Argentina.

1. La Hegemonía Neoliberal

1.1. El Fondo Monetario internacional y el Banco Mundial fueron las correas de transmisión del pensamiento hegemónico del centro a la periferia.

1.2. 1976-2001

1.2.1. El Estado neoliberal fue un campo propicio para la corrupción en magnitud desconocida.

1.2.1.1. El modelo neoliberal demolió la seguridad y el régimen de contratos, multiplicando la inseguridad y la incertidumbre, factor desencadenante de la fuga de capitales.

1.2.1.1.1. La distribución de la población y las actividades económicas en el territorio argentino fueron mayormente en la región pampeana.

1.2.1.1.2. La red vial y del tráfico aéreo siguió convergiendo con epicentro en Buenos Aires.

1.2.2. En la década de 1980, el radicalismo asumió el control del país.

1.2.3. En 1989, el candidato peronista, Menem, es electo presidente. Este ponía en marcha la política reclamada por los intereses económicos dominantes.

1.2.3.1. Al final de la década de 1990, la economía argentina era la más extranjerizada, además de la más endeudada del mundo.

1.2.4. Desde su inicio hasta el fin de su gobierno el presidente Alfonsín logró avances importantes.

1.3. La transición frustrada del modelo primario exportador hacia una economía global avanzad culminó con en final caótico del gobierno de Isabel Perón y el Golpe de Estado de Marzo de 1976.

1.3.1. Desencadenaron acontecimientos que pusieron fin a la etapa de industrialización inconclusa abierta en 1930.

1.4. La incapacidad del sistema político de asegurar el orden público y negociar los conflictos prevalecientes dentro de las reglas del orden democrático y la posterior toma del poder por las fuerzas armadas constituyeron elementos importantes y negativos en el desarrollo económico.

1.4.1. El Golpe de Estado de 1976 se había propuesto erradicar la subversión y resolver algunos inconvenientes.

1.4.1.1. Siete años después, el país estaba abrumado por el desempleo y la pobreza, entre muchos otros inconvenientes desfavorables.

1.5. Los desequilibrios generados culminaron con un estallido inflacionario, una contracción de la producción y el empleo y un volumen de deuda impagable.

2. Sustitución de las Importaciones o Industrialización

2.1. 1930 - 1976

2.2. El Golpe de Estado de 1930 demolió las bases constitucionales del sistema político argentino y fue el anticipo del contexto institucional dentro del cual la Argentina enfrentó las transformaciones de la época que finaliza con el golpe de Estado de 1976

2.2.1. La etapa abierta en 1930 registra el desplazamiento del núcleo dinámico desde el agro hacia la industria, el liderazgo del crecimiento es ejercido por las industrias tradicionales como la textil.

2.2.1.1. Un elemento negativo en la formación del capital desde 1930 fue la escasa orientación de las inversiones hacia actividades exportadoras, tanto las agropecuarias como las industriales.

2.2.2. . Entre 1950 y 1970, las industrias dinámicas contribuyeron con cerca del 80 % del incremento del valor agregado de la industria manufacturera(metal mecánicas, herramientas, maquinaria agrícola e industrial, equipo eléctrico y de comunicación, etc).A expansión industrial y los cambios en la composición de la producción manufacturera influyeron en la asignación de los factores productivos: trabajo y capital.

2.2.3. La producción cereales y oleaginosas fue desplazada por la ganadería vacuna en la zona pampeana. La evolución del agro en el resto del país fue estimulado por la expansión del mercado nacional y el proceso de industrialización ya que la producción se orientó a satisfacer fundamentalmente la demanda interna

2.2.3.1. el comportamiento de la demanda (interna y externa) de productos agropecuarios y el régimen de tenencia de la tierra contrajeron la ocupación en el sector rural.

2.3. Estados Unidos, Italia y Alemania, la Unión Soviética y Argentina

2.3.1. La concentración de la población en la Capital Federal y sus alrededores constituye la característica destacada de la distribución de la población en el territorio nacional. El resto del país participó limitadamente en el desarrollo de las actividades industriales. . Deben señalarse algunas excepciones como la industria metalmecánica en Córdoba

3. La Economía Primaria Exportadora

3.1. 1860-1930

3.1.1. Un grupo numerosos de países fueron incorporados a la globalización en calidad de productores y exportadores de materias primas.

3.2. Primaria, porque la producción agropecuaria es, en toda la etapa, el sector más importante de la producción nacional.

3.3. Exportadora, porque la comercialización de productos agropecuarios constituyó el elemento impulsor del crecimiento en el período.

3.3.1. Bases de la división internacional del trabajo.

3.3.2. El objetivo y el resultado de este proceso fueron el aumento de las exportaciones y la ubicación del país en un lugar destacado de la economía mundial.

3.4. En Argentina la ocupación territorial culminó con la llamada “conquista del desierto” bajo el comando de Julio A. Roca, en la década de 1870.

3.5. Argentina recibió una proporción importante de los capitales exportados de los países industrializados.

3.6. La producción agropecuaria exportable era el eje de la relación de la economía argentina con el mercado mundial, y hacia adentro, la base de una cadena productiva que sustentaba la red de transportes, la transformación industrial de la producción primaria, su financiamiento y comercialización.

3.7. Con las mejoras técnicas y la mecanización introducida en las explotaciones permitió la expansión de la producción rural.

4. Colonización

4.1. Siglo XVI-XVIII

4.1.1. El período se caracterizó por la existencia de economías regionales autosuficientes.

4.2. Viaje de Colón y la búsqueda de nuevas rutas a India.

4.2.1. Proceso de expancsión comercial

4.2.2. Inicio de la Globalización

4.2.2.1. Tuvieron lugar la conquista, el poblamiento y las actividades económicas del actual territorio argentino.

4.2.2.2. Factores que determinaron su localización geográfica

4.2.2.2.1. Los recursos naturales.

4.2.2.2.2. La distancia

4.2.3. Descubrimiento de Amércia.

5. Transición

5.1. Siglo XVIII-1860

5.1.1. Las condiciones que facilitaron el desarrollo de la ganadería.

5.1.1.1. La abundancia de tierras fértiles en la zona pampeana, expansión de la demanda mundial y la liberalización del régimen comercial.

5.1.1.2. La escasa complejidad de la empresa ganadera, pues la economía pecuaria permitía la producción en gran escala con bajos niveles tecnológicos, organizativos y de disponibilidad de capital productivo.

5.1.1.3. Baja demanda de mano de obra de la producción pecuaria.

5.1.2. Debían solucionarse dos problemas: la expansión de la frontera y la apropiación territorial ocupada por los indios, y la elevación de la productividad en la producción ganadera.

5.1.2.1. Vigencia para la totalidad de las economías regionales de Cuyo, el Centro, el Noroeste, el Litoral y para Paraguay.

5.2. Los sectores que se desarrollaron fueron la producción ganadera orientada a la exportación, las manufacturas y las artesanías.

5.3. Diferencia locacional entre Lima y Buenos Aires frente A Potosí como mercado consumidor.

5.3.1. La descentralización del poder administrativo, político y militar, para defender estos territorios frente a la creciente penetración portuguesa (Brasil) e inglesa (Río de La Plata) en la región.