ABORDAJE PSICOLÓGICO INTEGRAL DEL PACIENTE CRÍTICO UNIDAD II

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
ABORDAJE PSICOLÓGICO INTEGRAL DEL PACIENTE CRÍTICO UNIDAD II por Mind Map: ABORDAJE PSICOLÓGICO INTEGRAL DEL PACIENTE CRÍTICO UNIDAD II

1. COMPORTAMIENTOS ADAPTATIVOS Y NO ADAPTATIVOS ANTE LOS ESTADOS DE SALUD Y ENFERMEDAD

1.1. HISTORIAS DE LOS MODELOS

1.1.1. Modelo Biomédico

1.1.1.1. Signos y Síntomas de una persona son el resultado de un desequilibrio o trastorno biológico.

1.1.2. Modelo Biopsicosocial

1.1.2.1. Responde al concepto Salud- Enfermedad.

1.2. CONDUCTA-ENFERMEDAD

1.2.1. Características

1.2.1.1. Su operatividad.

1.2.1.2. Modelo Interactivo.

1.2.1.3. Capacidad Integradora.

1.2.1.4. Único modelo prevalente.

1.2.1.5. Lenguaje interdisciplinario común.

1.2.1.6. Perspectiva medica, psicosocial y cultural.

1.2.1.7. Resolución de los problemas del paciente.

1.2.2. Factores determinantes

1.2.2.1. Son los factores que componen el modelo de conducta de enfermedad, teniendo en cuenta que es el profesional sanitario quien determinara o no su importancia.

1.2.3. Experiencia de la enfermedad.

1.2.3.1. Conducta de la enfermedad

1.2.3.1.1. Categoría Diagnóstica

1.2.3.1.2. Explicación Social

1.2.3.1.3. Categoría de Conducta

1.2.3.2. Rol del enfermo.

1.2.3.2.1. Relación entre el médico y paciente.

1.2.3.2.2. Análisis del papel del médico.

1.2.3.3. Afrontamiento.

1.2.3.3.1. Es utilizado para describir los procesos mediante los cuales las personas intentan adaptarse al estrés.

1.3. LINEAS DE DESARROLLO EN EL AMBITO DE LA CONDUCTA DE ENFERMEDAD

1.3.1. Derechos y obligaciones

1.3.1.1. Derecho a la exención del rol habitual

1.3.1.2. Buscar ayuda técnica

1.3.2. Dificultades

1.3.2.1. La ausencia de una dimensión temporal.

1.3.2.2. La consideración de un solo rol de enfermo.

1.3.2.3. La carencia de soporte empírico.

1.4. CONTEXTO ETNO/CULTURAL

1.4.1. Koos, Saunders y Zborowski

1.4.1.1. Importancia de los factores culturales, étnicos y religiosos en relación con los comportamientos de los sujetos ante la enfermedad.

1.4.2. Mechanic

1.4.2.1. La salud es producto tanto de la cultura del individuo como de su estructura social.

1.4.3. Gaines y Hahn

1.4.3.1. Los factores culturales en la conducta de enfermedad no se limita sólo al individuo; también la medicina constituye un sistema cultural.

1.5. PSICOLOGIA SOCIAL

1.5.1. Actitudes, creencias, valores y apoyo social que los individuos y los grupos sociales desarrollan entorno a la salud y la enfermedad.

1.6. APOYOS SOCIALES

1.6.1. Ayuda al individuo a aliviar su tensión y a solucionar el problema por medio de una acción real.

1.7. MEDICINA COMPORTAMENTAL

1.7.1. Los individuos seleccionan la información que reciben y elaboran significados personales en virtud de sus creencias, valores, expectativas y atribuciones.

1.8. FORMACION

1.8.1. Medica

1.8.1.1. Está dirigido a la identificación y tratamiento de los procesos de enfermedad.

1.8.1.2. Establecer una adecuada y cálida relación médico-paciente.

1.8.2. No Medica.

1.8.2.1. Articula el aprendizaje del conocimiento teórico con el práctico y, lo que es más importante, aprender y trabajar en equipos multidisciplinarios.

1.9. DERECHOS DEL PACIENTE

1.9.1. Derecho a una atención digna.

1.9.2. Derecho a información.

1.9.3. Derecho a decidir.

1.9.4. Derecho a la confidencialidad.

1.9.5. Derecho a la no discriminacion.

1.10. ORIENTACIÓN PSICOPATOLÓGICA

1.10.1. Inicio de teoría por Pilowsky 1969 "conducta anormal de enfermedad".

1.10.1.1. Basada en los conceptos de Rol del Enfermo de Parsons y Conducta de la Enfermedad de Mechanic.

1.10.1.1.1. Concluyendo que si el paciente no queda conforme con la explicación médica, acerca de lo que él cree que puede ser su problema ni la forma en la que debe ser tratado, el paciente está manifestando una conducta anormal de enfermedad (CAE).

1.10.2. Naturaleza de la alteración

1.10.2.1. Naturaleza del síntoma.

1.10.2.1.1. Verbales y no verbales con diversa connotación.

1.10.2.2. Componente somático.

1.10.2.2.1. Se refiere a que la semiótica no se relacione con la patología padecida.

1.10.2.3. Ideación y Efectividad.

1.10.2.3.1. Indica que los pensamientos del paciente sobre su estado de salud puede ser basado en algo surreal, y cómo se encuentra anímicamente.

1.10.2.4. Actitud hacia los demás.

1.10.2.4.1. Hacia aquellos agentes competentes con los que se espera que él coopere en un intento de curarse, valorando su estado nervioso.

1.10.2.5. Motivación del Paciente

1.10.2.5.1. Señala las razones que tiene el paciente para adoptar el papel de enfermo o al contrario para asumir que no padece nada.

1.10.2.6. Factores culturales y de clase social

1.10.2.6.1. Indicando la probable diferencia cultural que genera la alteración en la comunicación paciente - profesional.

1.10.3. Clasificación de la CAE 1978 según la evolución de conceptos basada en las siguientes consideraciones:

1.10.3.1. a) Discrepancia entre el síndrome objetivo y la conducta de enfermedad manifestada.

1.10.3.2. b) La reacción del paciente ante la explicación del médico.

1.10.3.3. C) La distorsión normal de la ideación y la afectividad asociada con la enfermedad neurótica o psicótica.

1.10.3.4. d) La historia anterior de conducta anormal de enfermedad

1.10.3.5. e) El estatus socioeconómico

1.10.3.6. Por lo tanto tenemos la clasificación de la conducta anormal:

1.10.3.6.1. Afirmación de la enfermedad

1.10.3.6.2. Negación de la enfermedad

1.10.4. Resultados de la Investigación de Pilowsky

1.10.4.1. Se han plasmado en la elaboración de distintos trabajos llevados a cabo en el medio clínico con distintos colectivos de pacientes utilizando el cuestionario IBQ.

1.10.4.1.1. con las siguientes escalas:

1.10.5. Aplicación del modelo general de la conducta de la enfermedad

1.10.5.1. Factores

1.10.5.2. Que involucra al médico

1.10.5.2.1. Educación Médica

1.10.5.3. Referentes al sistema de Salud

1.10.5.3.1. Lo más importante se refiere a la enorme responsabilidad que las estructuras del sistema sanitario tienen en la organización de la práctica médica, las cuales están determinadas por políticas.

1.10.5.3.2. Praxis médica

1.10.5.4. Involucra a otros profesionales

1.10.5.4.1. Falta de operatividad

1.10.5.4.2. Formación

1.10.6. Aplicación del modelo general de la conducta de la enfermedad en la práctica médica

1.10.6.1. Actuación Médica

1.10.6.1.1. El médico no debe centrarse solamente en aspectos biológicos, también debe explorar factores como el significado de la enfermedad, evaluación cognitiva, nivel sociocultural y de estrés.

1.10.6.2. Actuación de los profesionales no médicos

1.10.6.2.1. La actuación consiste no solo en profundizar en el estudio del paciente sino también la terapéutica.

1.10.7. Aplicación del modelo general de la conducta de la enfermedad en las ciencias de la salud

1.10.7.1. Formación médica

1.10.7.1.1. Dentro de la Psicología Medica que es la que engloba a la Conducta de la enfermedad, se cree que consiste en el estudio de los factores psicosociales en la práctica medica general, lo que constituye al núcleo fundamental de nuestra disciplina.

1.10.7.2. Formación no médica

1.10.7.2.1. Dentro de lo que cabe en este modelo lo más importante es aprender y trabajar en equipos multidisciplinarios con un bien común.

1.10.8. Aplicación del modelo general de la conducta de la enfermedad en la investigación

1.10.8.1. El modelo propuesto busca diversificar y enriquecer el trabajo conjunto por objetivos comunes para el beneficio de la investigación de la conducta de la enfermedad.

2. ENTREVISTA CLINICA

2.1. Entrevista clínica

2.1.1. Relación humana e interpersonal entre el profesional de la salud y el paciente.

2.1.2. Aspectos: Técnico y Personal.

2.2. Variables del contexto​

2.2.1. Características físicas

2.2.1.1. 1. La carencia de espacios que propicie confidencialidad. 2. Ruidos e interrupciones. 3. Dificultades de accesos a las consultas.

2.2.2. Características organizativas

2.2.2.1. 1. Comunicación interdisciplinar . 2. Presión asistencial ejercida sobre el personal sanitario.

2.3. Factores determinantes

2.3.1. Variables cognitivas y emocionales del paciente​

2.3.1.1. La personalidad del paciente: conjunto de actitudes y emociones.

2.3.1.2. Patrones Conductuales: huida o negación, conductas pasivo-reservadas, rechazo activo.

2.3.1.3. Los estados emocionales en el paciente como la ansiedad y depresión.

2.3.2. Variables cognitivas y emocionales del profesional​

2.3.2.1. Creencias ligadas a nuestro rol y a la relación asistencial.

2.3.2.2. Modelos implícitos: modelo tácito.

2.3.2.3. Problemas conflictivos no resueltos:

2.3.2.3.1. 1. Los sentimientos de competencia profesional.

2.3.2.3.2. 2. Los sentimientos no resueltos con relación al poder y el control.

2.3.2.3.3. 3. Temor al rechazo o puede sentirse amenazado por la cercanía y el afecto.

2.4. Habilidades de la comunicación interpersonal -cualidades del personal sanitario.

2.4.1. Empatía

2.4.1.1. Capacidad del profesional sanitario de participar afectiva y emotivamente en la realidad del paciente.

2.4.2. Cordialidad

2.4.2.1. Proximidad afectiva o calidez que se manifiesta con habilidades no verbales: el saludo afectuoso, la mirada franca.

2.4.3. Respeto

2.4.3.1. La individualidad y la dignidad del paciente respetando su forma de pensar, valores y limitaciones.

2.4.4. Concreción

2.4.4.1. Capacidad de adaptarse al nivel comunicacional del paciente.

2.4.5. Autenticidad

2.4.5.1. Capacidad de reconocer nuestros errores.

2.4.6. Acertividad

2.4.6.1. Seguridad en el desempeño del rol profesional.

2.5. Habilidades de la comunicación

2.5.1. Verbal

2.5.1.1. Medio por el cual los profesionales de la salud y los pacientes elaboran un marco de comprensión y entendimiento.

2.5.2. No verbal

2.5.2.1. Es una metacomunicación que permite la expresión de los sentimientos y emociones.

2.5.2.1.1. Comunicación verbal y no verbal enfermeria

2.6. Tipos de Entrevista

2.6.1. Entrevista clínica integradora

2.6.1.1. Proporciona al paciente una visión completa acerca de las causas e interrelaciones acerca de su estado de salud actual.

2.6.2. Entrevista semiestructurada

2.6.2.1. Aplicada en el ámbito de la atención primaria.

2.6.2.2. Se caracteriza por un formato intermediointermedio entre la entrevista libre y la entrevista.

2.7. Escalas y cuestionarios de evaluación

2.7.1. Propiedades

2.7.1.1. Validez

2.7.1.1.1. Los datos deben ser estables, significativos y reproducibles.

2.7.1.2. Sensibilidad

2.7.1.2.1. Relacion entre lo que medimos efectivamente y los procesos psíquicos que queremos evaluar.

2.7.1.3. Economia

2.7.1.3.1. Tiene un valor pragmático, debe ser de bajo costo y de una aplicación no excesiva.

2.7.1.4. Utilidad

2.7.1.4.1. Cumple con las condiciones de fiabilidad, validez, sensibilidad y economía,

2.7.2. Objetivos

2.7.2.1. 1. Descubrir con rapidez síntomas psicológicos y, sobre todo, rasgos de personalidad.

2.7.2.2. 2. Obtener una visión objetiva de los fenómenos estudiados.

2.7.2.3. 3. Cuantificar la intensidad de los síntomas o rasgos psicológicos estudiados.

2.7.3. Características

2.7.3.1. Dentro de una situación experimental, hace referencia a una exploración clínica o una investigación etiológica.

2.7.3.2. La conducta hace referencia a la conducta global del individuo estudiado.

2.7.4. Clasificación de las técnicas de evaluación

2.7.4.1. 1. Complejidad de la escala

2.7.4.1.1. Cuestionarios descriptivos o inventarios de síntomas

2.7.4.1.2. Escalas de evaluación

2.7.4.1.3. Entrevistas estandarizadas

2.7.4.2. 2. Propósito de la escala

2.7.4.2.1. Escalas de diagnóstico o sintomáticas

2.7.4.2.2. Escalas generales o especificas

2.7.4.2.3. Escalas de rasgos o estado

2.7.4.3. 3. Construcción de la escala

2.7.4.3.1. Escalas unitarias o globales y de múltiples ítems.

2.7.4.3.2. Escalas unidimensionales o multidimensionales

2.7.4.3.3. Escalas de categorías dicotómicas o analógicas

2.7.5. Técnicas de evaluación

2.7.5.1. 1.- Test objetivos o Cuestionarios

2.7.5.1.1. Valora la personalidad, constituidos por una serie de preguntas con respuesta afirmativa, negativa o de opción múltiple

2.7.5.2. 2.- Test proyectivos

2.7.5.2.1. Ofrece una amplia gama de métodos para conocer y evaluar holísticamente la personalidad.

2.7.6. 6.6. Ejemplos: MMPI, NEO PIR Y 16PF-S

2.7.6.1. Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota™-2

2.7.6.1.1. Cuestionario Factorial de Personalidad

2.7.6.2. MCMI-III, Inventario clínico multiaxial de Millon-III

2.7.6.2.1. Inventario de Personalidad Neo - Revisado

3. DIMENSION SOCIAL

3.1. El contexto de la salud y de la enfermedad

3.1.1. La salud y la enfermedad no tienen una raíz exclusivamente orgánica.

3.1.2. La condición humana no puede comprenderse mediante el análisis aislado de los elementos que la integran, sino que tiene que contemplarse en su totalidad, pues es esta totalidad la que está implicada en cada fenómeno, cada conducta, cada proceso

3.2. Teorías

3.2.1. En el nivel psicológico hay tres teorías que pueden explicar parciamente el sistema psicológico.

3.2.1.1. La teoría de aprendizaje clásico y operante

3.2.1.1.1. Consideran que las influencias operan mediante el aprendizaje condicionado por los factores estimulares del medio

3.2.1.2. Teoría del aprendizaje social

3.2.1.2.1. Recalcan el papel de los modelos que se hallan dispersos en los entornos significativos de las personas.

3.2.1.3. Teoría de la estructura cognitiva de la persona

3.2.1.3.1. Sus creencias, opiniones, estereotipos, actitudes y representaciones. Todo ese dinamismo cognitivo, es propio de la estructura cognitiva humana.

3.3. Modelos

3.3.1. La psicología social, de orientación cognitiva, ha desarrollado diversos modelos explicativos de los mecanismos aludidos aplicados a la salud y enfermedad.

3.3.1.1. Modelo de creencias

3.3.1.1.1. Aplica los principios de la psicología social cognitiva a la explicación de las conductas para la prevención de la salud y la adopción de las medidas protectoras.

3.3.1.2. Modelo de la acción social

3.3.1.2.1. Se basa en la teoría del aprendizaje social cognitivo un modelo que trata de ofrecer las claves posibles para un análisis funcional de las conductas de prevención y promoción de la salud.

3.3.1.3. Modelo basado en actitudes

3.3.1.3.1. Su dimensión cognitiva, afectiva y orientada a la acción, tratan de explicar la manera en que éstas inducen o retraen la conducta.

3.3.1.4. Modelo Integrador de Rodríguez Marín

3.3.1.4.1. Propone un modelo que trata de ofrecer las claves posibles de un análisis funcional de las conductas

3.4. Los grupos, relaciones interpersonales, el apoyo social

3.4.1. La salud y los comportamientos sociales son variables de los procesos de salud y enfermedad.

3.4.1.1. .

3.4.2. La familia ejerce un papel en la interpretación de los síntomas de la enfermedad, que puede influenciar sobre el pronóstico de una enfermedad.

3.5. Calidad de vida

3.5.1. Medidas de la calidad de vida

3.5.1.1. Genéricas

3.5.1.2. Autoevaluación

3.5.1.3. Unidimensional

3.5.2. Utilidad de la calidad de vida

3.6. Estilos de vida

3.6.1. El estilo de vida se considera una aplicación del estilo psicológico y puede definirse como el conjunto de soluciones estratégicas que adopta el individuo para poder cumplir sus planes y objetivos globales.

3.6.1.1. Estilo Psicógico

3.6.1.1.1. Conjunto de soluciones estratégicas que adopta el individuo para poder cumplir sus planes y objetivos globales (Sánchez-López, 1997).

3.6.1.2. Variables

3.6.1.2.1. Variables sociodemográficas (edad, sexo, clase social...), también se ha estudiado más recientemente en relación con variables psicológicas como la satisfacción y el bienestar psicológico (Strack, Argyle y Schwarz, 1991)

4. DIMENSIÓN ASISTENCIAL

4.1. Encuentro Médico – Paciente

4.1.1. Encuentro médico-Paciente

4.1.1.1. Relación médico- enfermo

4.1.1.1.1. Relación entre la persona enferma y el médico.

4.1.1.2. Relación usuaria- sanitario

4.1.1.2.1. El ciudadano pasa a ser un usuario de los servicios de salud.

4.1.1.3. Relación médico-paciente

4.1.1.3.1. Muchas personas sanas buscan tan solo descartar alguna enfermedad o solo realizarse consulta rutinaria.

4.1.2. Dimensiones básicas

4.1.2.1. Devolver la salud al paciente, aliviar su padecimiento y prevenir enfermedades.

4.1.2.1.1. Marco social concreto

4.1.2.1.2. Relación interpersonal directa: obligación y derechos.

4.1.3. Teoría general de sistemas según Bertalanffy

4.1.3.1. Totalidad

4.1.3.1.1. Entendida como el sistema funcionante como todo y no solo como la suma de sus partes.

4.1.3.2. Circularidad y retroalimentación

4.1.3.2.1. Por el que existe un intercambio circular de mensajes entre los interlocutores, sirven ambos de retroalimentación del uno para con el otro.

4.1.3.3. Auto regulación

4.1.3.3.1. El sistema asegura su propia autorregulación por la intervención de ambas partes (médico y paciente).

4.1.3.4. Equifinalidad

4.1.3.4.1. Puede obtenerse una misma respuesta final a partir de las condiciones iniciales distintas.

4.2. Modalidades

4.2.1. 1ro. Factores como: Concepción de enfermedad

4.2.1.1. Medicina

4.2.1.1.1. Asistencia

4.2.2. 2do. Factores como: Tipo de enfermedad

4.2.2.1. Participación del enfermo

4.2.2.1.1. Tipo de ejercicio profesional del médico

4.3. Modelos de relación -Hollender

4.3.1. PROFESIONAL PACIENTE SITUACIÓN PROPOSITO Actividad Pasividad Intervención quirúrgica, coma, agitación, urgencias Madre-lactante Dirección Cooperación Enfermedades agudas Padres-hijos Participación mutua y recíproca Enfermedades crónicas Adulto-adulto

4.4. Relación técnica de servicio frente a relación de ayuda de Tatossian

4.4.1. Modelo Paternalista

4.4.1.1. Paternal o sacerdotal

4.4.1.1.1. El médico : Determina la clínica en base al conocimiento -Antepone la salud y bienestar del paciente frente a la capacidad de elección y autonomía -Pone los intereses del paciente por encima de los suyos -Pide apoyo para el diagnóstico o tratamiento adecuado

4.4.2. Modelo Informativo

4.4.2.1. Proporcionar al paciente toda la información relevante para que éste pueda elegir la intervención que desee.

4.4.2.1.1. El médico: ofrece detalladamente la información acerca del diagnóstico o posible diagnóstico -Las posibilidades terapéuticas, -Los riesgos y los beneficios consiguientes -Las probabilidades a favor o en contra de los procesos que se establezcan.

4.4.3. Modelo Interpretativo

4.4.3.1. Determinar los valores del paciente y lo que éste realmente desea, y ayudarle a elegir las que mas se acomoden a sus valores.

4.4.3.1.1. El médico: Informa al paciente riesgos o beneficios de cada acción posible •Esclarecer los valores que mejor se adapten a la intervención •Actúa, como un consejero •Nunca juzga los valores del paciente, ayuda a comprenderlos •No impone sus opiniones

4.4.4. Modelo Deliberativo

4.4.4.1. Determinar de entre todos los valores relacionados con la salud, aquellos que son los mejores.

4.4.4.1.1. El médico: Deduce los valores adecuados a las opciones posibles •Actuará como un maestro o amigo •Compromete al paciente a un diálogo acerca de mejor opción •Se limita a explicar lo mejor, conociendo al paciente y deseando lo mejor • Sugiere qué debería hacer y qué decisión sería la más adecuada •Tiene acción moral, no coactiva

4.5. Relación médico paciente / medicina contemporánea

4.5.1. 1. Concepción de la sociedad y el Estado, con los cambios culturales y éticos,etc.

4.5.1.1. 2.Derivados de la concepción de la medicina y de la asistencia sanitaria.

4.6. Problemática actual de la relación Médico-paciente

4.6.1. Sociocultural/ político

4.6.1.1. Sentido más igualitario en las relaciones sociales e individuales.

4.6.2. Cambios propios de la medicina

4.6.2.1. Cambios en la concepción de la enfermedad y el énfasis que se ha hecho sobre la salud (Declaración de Alma Ata).

4.7. Problemática psicosocial de la hospitalización

4.7.1. E3 razones

4.7.1.1. Un número considerable de profesionales de la salud ejercen su labor en el medio hospitalario.

4.7.1.2. El ingreso en un hospital es un hecho común, que se da en algún momento de la vida.

4.7.1.3. El ingreso de un enfermo en un hospital, además de su diagnostico y tto concita otra derivada de la realidad psicosocial.

4.8. Evolución histórica

4.8.1. Hospitales /características y clases

4.8.1.1. Hospitales militares

4.8.1.1.1. Cuidado de los soldados heridos.

4.8.1.2. Hospitales cristianos

4.8.1.2.1. Instituciones de caridad y no como lugares de curación.

4.8.1.3. Centros de investigación

4.8.1.3.1. Enseñanza

4.8.1.4. Hospital moderno / especializado

4.8.1.4.1. Funciones docentes, asistenciales y de investigación.

4.8.2. Situación hospitalaria

4.8.2.1. Diagnóstico

4.8.2.1.1. Identificación de la enfermedad.

4.8.2.2. Aislamiento

4.8.2.2.1. Del enfermo frente a las exigencias del medio.

4.8.2.3. Protección

4.8.2.3.1. Del medio frente al enfermo.

4.8.2.4. Asistencia

4.8.2.4.1. Cuidado del paciente. Satisfacción de necesidades.

4.8.2.5. Tratamiento

4.8.2.5.1. Alivio o curación de la enfermedad.

4.8.2.6. Rehabilitación

4.8.2.6.1. Recuperación de las capacidades afectadas.

4.8.2.7. Docencia

4.8.2.7.1. De las distintas profesiones sanitarias.

4.8.2.8. Investigacion

4.8.2.8.1. En los distintos ámbitos.

4.8.3. Tipos de hospitales

4.8.3.1. De custodia

4.8.3.1.1. General

4.9. Psiquiatría y psicología de interconsulta y enlace

4.9.1. Función Asistencial

4.9.1.1. Atiende las diferentes peticiones realizadas, mientras que el enlace asumirá funciones preventivas y rehabilitadoras.

4.9.2. Función Docente

4.9.2.1. Función docente: educar a los médicos a diagnosticar y tratar los trastornos psíquicos de los pacientes.

4.9.3. Función Investigadora

4.9.3.1. Analiza los aspectos relacionados con las consecuencias psíquicas y psicosociales de las enfermedades, la presencia de conductas desadaptativas.

5. Características psicológicas del enfermo hospitalizado.

5.1. Perturbación emocional

5.1.1. sentimientos

5.1.1.1. actitudes de dependencia excesiva

5.1.1.1.1. Aumento de la regresion

5.2. Las alteraciones psicológicas pueden aparecer en cualquier paciente.

5.2.1. Mayor prevalencia en enfermos hospitalizados.

5.2.1.1. Estar hospitalizado altera el equilibrio psicológico de los enfermos.