NEUROPSICOPEDAGOGÍA

Neuropsicopedagogía

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
NEUROPSICOPEDAGOGÍA por Mind Map: NEUROPSICOPEDAGOGÍA

1. FUNDAMENTACIÓN TEÒRICA Y/O ORIGENES

1.1. En las últimas décadas, investigaciones acerca de los procesos del desarrollo y aprendizaje infantil desde diversas ópticas, destacan la interrelación de múltiples aspectos que van desde la integración anatómica y funcional cerebral para la organización de las funciones cognitivas, hasta la influencia del medio en la consolidación de las mismas. (Varela, Montoya, Tamayo, Restrepo, Moscoso, Castellanos, González & Zuluaga, 2011, p.142)

1.2. A partir de los años ochenta, los avances de la neuroimagenología conducen a estudiar el dinamismo entre procesos psíquicos y su funcionalidad, apareciendo el término neuroeducación, como una forma de intersección entre las ciencias de la educación y las neurociencias, que intenta configurar el aprendizaje de la forma que mejor encaja en el desarrollo del cerebro” (Paterno, 2008, como se citó en Varela, et al., 2011, p.149).

1.3. Los pioneros en la concepción de ideas asociadas a la Neuropsicopedagogía surgen desde hace aproximadamente dos décadas atrás y se trata de profesionales de la psicología y la educación que integran sus esfuerzos en investigación.

1.4. La exigencia de la estructura social empuja a distintos ámbitos científicos a estudiar la comprensión y promoción del individuo, en tal sentido la pedagogía recurre a distintas disciplinas, así entonces, la Psicología y Neuropsicología entre los años 1920 y la década de los 80, comienzan a dar sus aportes a la educación, concretamente a la Pedagogía.

1.5. Shulman describió siete tipos diferentes de conocimiento que los docentes necesitaban en su profesión: conocimiento del contenido, conocimiento pedagógico general, conocimiento del contenido pedagógico, conocimiento teórico de las filosofías/teorías educativas, conocimiento del currículo, conocimiento de los sistemas educativos y conocimiento de los estudiantes ( Shulman, 1987 ).

1.6. Feiler y Stabio (2018) caracterizaron la relación entre la neurociencia y la educación en las últimas tres décadas en torno a tres temas: aplicación, colaboración o traducción. Cuando el esfuerzo se centró en la aplicación de la neurociencia a la educación, el objetivo era encontrar formas de informar directamente la práctica basada en los hallazgos de la neurociencia.

1.7. “Las neurociencias están desarrollando investigaciones en materia neuropsicopedagógica centradas en las bases neuronales del aprendizaje, la memoria, las emociones y diferentes funciones del cerebro, cuyos resultados tienen alta aplicabilidad en el campo del aprendizaje” (Bowers, 2016, citado en Espino, Álvarez, González, Hernández & Fernández, 2020).

2. SE REALIZAN INVESTIGACIONES EN

2.1. Cognición.

2.2. Funcionamiento del cerebro humano.

2.3. Funciones cognitivas superiores.

2.4. Daños cerebrales.

3. FINALIDAD

3.1. “Se preocupa por entender como aprende el sujeto y rehabilitar sus dificultades potencializando habilidades” (Ruiz, García & Martínez, 2016, p. 231).

3.2. Es una disciplina aún en desarrollo e investigación que se enfoca en formas de evaluación, diagnóstico y tratamiento especializado en problemas de lenguaje, aprendizaje, conducta y desempeño escolar.

3.3. Busca afianzar la posibilidad para abordar diferentes procesos del ser humano, especialmente en estudiantes, de una manera integral y diversa.

3.4. “Busca comprender cómo el aprendizaje puede desarrollarse neuropsicológicamente” (González, 2010).

3.5. Ayuda a descubrir estructuras de enseñanza que deriven de las neurociencias y sus recientes descubrimientos sobre el aprendizaje del cerebro.

3.6. Se interesa en regular las dificultades en el proceso de enseñanza- aprendizaje, relacionando la psiquis y el aprendizaje.

3.7. Diagnostica el funcionamiento de los procesos mentales superiores y la incidencia reciproca entre medio y sujeto.

3.8. Ofrecen también un marco de conocimiento y acción íntegro para la descripción, explicación, tratamiento y potenciación de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

4. CONVERGEN VARIAS CIENCIAS

4.1. La neuropsicología.

4.1.1. El enfoque neuropsicopedagógico abarca "procesos cognoscitivos, neuropsicológicos y psicopedagógicos, sin separarlos de criterios emocionales, cognitivos, neurológicos y conductuales" (Ruiz, García & Martínez, 2016 p.233).

4.2. La pedagogía.

4.2.1. La Psicopedagogía, al igual que su rama con especificidad en las neurociencias, procura entender como aprende el sujeto e intervenir en sus dificultades, “Potenciando habilidades y entendiendo de dónde parte la necesidad que no siempre es orgánica, sino que también puede ser emocional” (Aristizábal, García & Martínez, 2016)

4.3. La educación.

4.3.1. Abarca el área de la educación, “las neurociencias han analizado los mecanismos anatómicos cerebrales de los procesos de la lectura, escritura y aritmética con el fin de ayudar a encontrar estrategias para los niños con dificultades en dichos procesos” (Anderson, 1997).

5. PERSPECTIVA INTERDISCIPLINAR

5.1. “Integraría el efecto sinérgico del conjunto de conocimientos propios de la Neuropsicología y de la Psicopedagogía, potenciando la resultante del concepto psico en sus más heterogéneos ámbitos de estudio” (Peña, 2005).

5.2. Comprender cómo el aprendizaje puede desarrollarse neuropsicológicamente, para lograr ello debe partir del entendimiento del ser humano como un ente integrado por sus particularidades que tienen bases biológicas, sociales, culturales y psicológicas.

5.3. La neurociencia, la psicología cognitiva y las ciencias de la educación, ha realizado aportes significativos en el campo de Neuropsicopedagía “al generar una mejor comprensión de cómo aprendemos y cómo esta información puede ser utilizada para crear métodos de enseñanza, planes de estudio más efectivos y políticas educativas” (Carew & Magsamen, 2010, citado en Espino, Álvarez, González, Hernández & Fernández, 2020).

5.4. En el campo de neuroeducación, “la investigación neurocientífica aborda las patologías de las dificultades de aprendizaje” (Ferrari, 2011, citado en Espino, Álvarez, González, Hernández & Fernández, 2020).El objetivo desde la investigación educativa es comprender el contexto más amplio de aprendizaje y desarrollo personal que complemente los aportes de las neurociencias y evite el etiquetado de estudiantes atípicos que podría conducir a una posible estigmatización. Es esta coyuntura de mayor colaboración interdisciplinaria entre las neurociencias y la educación lo que ha hecho posible el surgimiento de un nuevo campo disciplinario, como la neuroeducación.

5.5. Los neurocientíficos investigan los fundamentos neurofisiológicos de conductas fundamentales para la educación como el aprendizaje, la memoria, la atención, la motivación, etc. y de trastornos relevantes para la educación como el TDAH, la dislexia, la disgrafía, etc. (Goswami, 2006; Sigman et al., 2014 ; Howard & Jones et al., 2016 ).

5.6. "Unir la neurociencia y la educación requiere capacitación en ciencia, por lo que los maestros no pueden implementar la traducción de la neurociencia a la educación, sino a través de dominios intermedios como la psicología" (Bruer, 1997; Bowers, 2016).

5.7. "Los psicólogos educativos y los investigadores investigan el conocimiento, la pedagogía y las mejores prácticas en el aula que necesitan los docentes" (Good & Brophy, 1995; Im et al., 2018 ; Lavigne & Good, 2019EG).