ANALISIS DE PAGO A CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS - IDRD. Para iniciar se dará introducción...

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
ANALISIS DE PAGO A CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS - IDRD. Para iniciar se dará introducción a algunos conceptos. por Mind Map: ANALISIS DE PAGO A CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS - IDRD. Para iniciar se dará introducción a algunos conceptos.

1. TÓPICO TEORICO-CONCEPTUAL

1.1. Con la celebración de los contratos las entidades estatales deben buscar el cumplimiento de los fines del Estado, así como la continua y efectiva prestación de los servicios públicos y la efectividad de los derechos e intereses de las personas.

1.1.1. CONCEPTOS A TENER EN CUENTA

1.1.1.1. Contratista: Persona física o jurídica que asume contractualmente ante el promotor, con medios humanos y materiales propios o ajenos, el compromiso de ejecutar la totalidad o parte de las obras con sujeción al proyecto y al contrato.

1.1.1.1.1. Cuenta de cobro: (Documento equivalente a factura) : Documento en el cual se detalla el servicio prestado o el bien adquirido, su valor, identificación del contratista o proveedor, identificación del adquiriente, fecha de transacción o periodo de cobro en todo caso se deberá cumplir con las normas legales y/o tributarias vigentes.

1.1.1.2. Contrato: Es un acuerdo de dos o más voluntades con el fin de crear obligaciones entre las partes.

1.1.1.2.1. Programa Anual Mensualizado de Caja – PAC: Instrumento mediante el cual se define el monto máximo mensual de fondos disponibles en la cuenta única nacional, para los órganos financiados con recursos de la Nación, y el monto máximo mensual de pagos de los establecimientos públicos del orden nacional en lo que se refiere a sus propios ingresos, con el fin de cumplir sus compromisos.

2. TÓPICO HISTORICO

2.1. Antes de la Constitución de 1886, se presentaba un régimen de libertad en la contratación asimilable a los contratos celebrados con particulares. Sobresalen los contratos de concesión de derechos de peaje y pontazgo, negocios de compras y de suministros para la incipiente administración pública.

2.1.1. Historia de la contratación pública en Colombia

2.1.1.1. Con el Código Fiscal Nacional DE 1883, se introdujo la cláusula de caducidad, hecho sin mayores consecuencias en la historia contractual del país en razón del régimen por el gobierno nacional.

2.1.1.1.1. Mediante la ley 130 de 1913 se crea el primer código de justicia contenciosa administrativa y con la 60 del 5 de noviembre de 1914 se pone en funcionamiento la justicia contenciosa administrativa,

2.1.1.2. Con la aparición del Código Civil por la republica por medio de la ley 57, se incorporan los contratos del estado como clausula fundamental y a su favor la pena pecuniaria.

2.1.1.2.1. Las leyes de 63 de 1921 y 106 de 1931 extendieron los privilegios excepcionales de la caducidad, la cláusula penal pecuniaria y a exigencia de la licitación a los contratos de prestación de servicios.

3. TÓPICO LEGAL - NORMATIVO

3.1. Para el cumplimiento del proceso se deben tomar los formatos e instructivos propios de la entidad pública, Adicional se debe dar cumplimiento a lo establecido en la ley 80 de 1993 la cual da cumplimiento al Estatuto General de Contratación de la Administración Pública.

3.1.1. SE DEBEN APLICAR LOS SIGUIENTES FORMATOS

3.1.1.1. • Procedimiento 2L-GAR-I002 Instructivo programación y reprogramación del PAC. • Circular con radicado N° 2015-082-002597-2 del 29 de diciembre de 2015. 2L-GAR-I7 - Instructivo contratos de prestación de servicios y apoyo a la gestión. • 2L-GAR-I13 - Instructivo suscripción, legalización y liquidación de contrato. • 2L-GAR-I16 -Instructivo trámite de pago local. • Guía de Auditoría del Departamento Administrativo de la Función Pública. • Modelo Integrado de Planeación y Gestión Ley 489 de 1998.

3.1.1.1.1. LOS CUALES SE RIGEN POR LA NORMATIVA VIGENTE EN COLOMBIA