CEFALEA POSTPUNCIÓN DURAL

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
CEFALEA POSTPUNCIÓN DURAL por Mind Map: CEFALEA POSTPUNCIÓN DURAL

1. La Sociedad Internacional de Cefalea en su definición de CPPD incluyó los siguientes criterios: cefalea que aparece en los cinco días siguientes a una punción dural, acompañada de rigidez nucal y/o síntomas auditivos subjetivos

1.1. FACTORES DE RIESGO

1.1.1. Historia previa de CPPD o de cefalea crónica

1.1.2. sexo femenino, pacientes jóvenes <40 años

1.1.3. índice bajo de masa corporal

1.1.4. agujas Quincke, experiencia del operador

1.1.4.1. Pérdida de LCR 15 - 20cc

1.1.5. Edad >3 - años en niños (cierre de suturas metópicas)

1.2. TRATAMIENTOS CONSERVADORES

1.2.1. Posición supina mejora la sintomatología sin embargo no tiene demuestra cambios en la historia natural de la enfermedad. reposo prolongado >24 horas incrementa riesgo tromboembólico.

1.2.2. Evitar la deshidratación, ingesta de líquidos o reposición basado en requerimientos basales.

1.2.3. Fármacos que han demostrado disminuir la incidencia de presentar CPPD

1.2.3.1. Cafeína 300 mg a 500mg/día (vasocontricción cerebral)

1.2.3.1.1. Los AINES carecen de evidencia en el manejo de CPPD

1.2.3.1.2. Neuromoduladores como Gabapentina y Pregabalina son coadyuvantes en el manejo del dolor sin embargo no cuentan con evidencia significativa

1.2.3.2. Hidrocortisona 100mg cada 8 horas 3 dosis en las primeras 6 horas, (incremento de producción LCR por transporte activo de sodio)

1.2.3.3. Cosintropina análogo sintético de Aldosterona, incrementa su producción y a su vez ayuda a la retención de sodio + Agua + cortisol. Se relaciona con una disminución en la incidencia de CPPD pero se necesitan mas estudios para poder establecer esquemas de tratamiento

1.2.3.3.1. Dejar el catéter dural al menos 24 horas resulta en una disminución en la incidencia de CPPD debido a inflamación local y con ello un cierre del defecto de la duramadre.

1.2.4. Técnicas regionales como alternativa al parche hemático

1.2.4.1. Bloqueo del nervio occipital mayor

1.2.4.1.1. El nervio occipital mayor se origina de la raíz medial del ramo dorsal de C2. Asciende después de emerger por el triángulo suboccipital, por debajo del músculo oblicuo mayor de la cabeza

1.2.4.1.2. La utilidad de bloquearlo en el contexto de una CPPD se ha explicado por un efecto de neuromodulación y disminución de la sensibilización central producida por la irritación meníngea y de los músculos paraespinales, bloqueando las aferencias al asta dorsal de la médula. una de sus implicaciones es que se necesita capacitación para poder realizarlo.

1.2.4.2. Bloqueo del ganglio esfenopalatino

1.2.4.2.1. Este ganglio contiene fibras parasimpáticas y somatosensoriales y se encuentra localizado en la fosa pterigopalatina, posterior al cornete medio

1.2.4.2.2. Es un bloqueo fácil de realizar y requiere mínimo entrenamiento

1.2.4.2.3. se introduce un hisopo largo -impregnado con anestésico local- por cada una de las fosas nasales, en dirección posterior hasta chocar con la pared de la naso-faringe 20. Algunos reportes de caso han usado lidocaína al 2 o al 4 % en gel o en su presentación líquida, y otros bupivacaína 0,5 % 21. Los hisopos deben dejarse en ese lugar al menos 10-15 minutos

1.3. TRATAMIENTO INVASIVO

1.3.1. Parche Hemático

1.3.1.1. Consiste en inyectar sangre autóloga en el espacio epidural a través de una aguja, con el fin de crear un efecto de sello mecánico sobre el defecto existente en la duramadre

1.3.1.2. La mayoría de pacientes experimentan alivio inmediato de los síntomas hasta en un 80%

1.3.1.2.1. Complicaciones

1.3.1.2.2. dolor de espalda, parálisis facial, paraparesia espástica permanente, síndrome de cauda equina y meningitis

1.3.1.2.3. Las recomendaciones de la literatura se enfocan en evitar, en la medida de lo posible, la colocación del parche hemático

1.3.1.3. Algunos estudios retrospectivos han sugerido que puede haber una disminución de la eficacia del parche si este se realiza durante las primeras 48 horas posteriores a la punción

1.3.1.4. El sitio de la punción para realizar el parche debe ser el mismo en el que se hizo la punción inicial o un nivel por debajo

1.3.1.5. La cantidad de sangre administrada es debatida, se ha llegado a un consenso de 8 a 13 ml cc, aunque algunos protocolos sugieren 15 a 20 cc.

2. Mejoría de lo síntomas posterior a 2 semanas del evento, adicionalmente el empeoramiento de la cefalea con la bipedestación y la mejoría con el decúbito, fotofobia, diplopía y náuseas