Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
OBSERVACIÓN por Mind Map: OBSERVACIÓN

1. Garantías científicas de la observación

1.1. Fuentes de error

1.1.1. Procedentes del sujeto observado

1.1.1.1. 1. identificar la fuente de error para cuantificarla y controlarla

1.1.1.1.1. Cambio en la frecuencia de aparición de conductas

1.1.1.1.2. Incremento en la variabilidad de la conducta no relacionado con condiciones ambientales

1.1.1.1.3. Reactividad por parte de os sujetos, expresada verbalmente

1.1.1.1.4. Discrepancia entre datos recogidos de la observación y de otros procedimientos

1.1.1.1.5. Diferencias entre un criterio previo y lo observado

1.1.1.2. Factores causales

1.1.1.2.1. Estímulos nuevos como discriminativos para el sujeto

1.1.1.2.2. Grado de reactividad en función del grado de cambio al ambiente natural desde el sistema de observación

1.1.1.2.3. Características individuales de los sujetos observados que afectan la reactividad

1.1.1.2.4. Tipo de conducta, sus propiedades y como afectan a la reactividad

1.1.1.2.5. Investigaciones que avalan la hipótesis de la reactividad

1.1.1.3. Recomendaciones para minimizar efectos de la reactividad

1.1.1.3.1. Utilización de observadores participantes

1.1.1.3.2. Utilización de dispositivos ocultos o a distancia

1.1.1.3.3. Minimizar interacción del observador con otros sujetos o propiedades discriminativas

1.1.1.3.4. Pedir a los sujetos que actúen de forma natural

1.1.1.3.5. Amplio periodo de habituación en el que la reactividad se intente disipar

1.1.1.3.6. Distintos sistemas de observación y diferentes observadores

1.1.1.4. Procedimientos de observación libres de reactividad

1.1.1.4.1. Medidas de erosión de huella y de archivo

1.1.1.4.2. Productos de la conducta tomados de la situación natural

1.1.1.4.3. Observaciones simples

1.1.2. Procedentes del observador

1.1.2.1. Hay fuentes de error que van a contaminar resultados

1.1.2.2. Garantía de objetividad implica dos observadores

1.1.2.2.1. Dos agentes, dos productores de error

1.1.3. Grados del participación

1.1.3.1. Observador no participante

1.1.3.1.1. Independiente a lo observado

1.1.3.1.2. Minimiza efectos de reactividad de lo observado

1.1.3.2. Observador participante

1.1.3.2.1. Más o menos implicado en la situación de observación

1.1.3.3. Observador ajeno pero participante

1.1.3.3.1. Entrenado para la observación

1.1.3.4. Persona allegada al sujeto

1.1.3.4.1. Minimiza reactividad de los sujetos

1.1.4. Expectativas

1.1.4.1. Para evitar sesgos en diseños experimentales

1.1.4.1.1. Utilizar observadores entrenados

1.1.4.1.2. Si hay observadores allegados no contaminarlos con expectativas del evaluador y entrenarlos

1.1.5. Entrenamiento

1.1.5.1. Subsana errores de tiempo y de interpretación

1.1.5.2. Los entrenados deben alcanzar niveles de acuerdo entre sí

1.1.5.3. Se debe obtener acuerdos con criterios previos

1.1.6. Características generales

1.1.6.1. Procedentes del sistema de observación

1.1.6.1.1. Claridad en las definiciones conductuales

1.1.6.1.2. Reducido número de categorías o conductas presentes

1.1.6.1.3. Utilizar un código estándar con garantías científicas

1.1.6.1.4. Suficiente conocimiento sobre el sujeto al utilizar clasificaciones sobre atributos o escalas de conducta

2. Lugar de la observación

2.1. Observación en situaciones naturales

2.1.1. Sujeto se desenvuelve sin mediación del evaluador en provocar actividades objeto de estudio

2.1.2. No se elicitan las respuestas que se observan

2.1.3. Dificultades

2.1.3.1. Sujetos implicados pueden negarse a ser observados en su vida real

2.1.3.2. Hay conductas éticamente inobservables

2.1.3.3. Inconvenientes de desplazamiento

2.1.3.4. Costo alto

2.2. Observación en situaciones artificiales

2.2.1. Mayor validez interna y menor validez externa

2.2.2. Test situacionales

2.2.3. Su aplicabilidad depende de que tanto sea replicable el objeto de estudio

2.2.4. Gran sensibilidad ante aplicación de tratamientos

2.2.5. No es posible hablar de poder predictivo y validez externa

2.2.6. Mas como procedimientos de investigación que en la práctica

2.2.7. Debe ser utilizada como único método de evaluación

3. Project Review

3.1. Summary of Project

3.2. Timeline:

3.3. Budget:

3.4. Resources:

4. Definición

4.1. Conducta Humana universal

4.2. Estrategia fundamental del método científico

5. Observador

5.1. Experto entrenado para observar deliberadamente

5.2. Observa hechos para reproducirlos

5.2.1. situaciones naturales

5.2.2. situaciones artificiales

5.3. Observa de forma sistemática, con lleva protocolo de registro

6. Técnicas de registro

6.1. Registros narrativos

6.1.1. Utilizado por etólogos, psicólogos sociales constructivistas, ecólogos y fenomenólogos

6.1.2. Fuentes fundamentales de error

6.1.2.1. Observadores utilizan distintas descripciones verbales para una misma conducta o patrón

6.1.2.2. Categorizar o dar distinta significación a mismos eventos

6.2. Escalas de apreciación

6.2.1. Basadas en técnicas escalares y escalas de apreciación o estimación

6.2.2. Pretende valorar en que medida una descripción es aplicable a un sujeto

6.2.3. Características

6.2.3.1. Observación en amplios periodos de tiempo, observador participante

6.2.3.2. Información sobre el sujeto de forma diferida a la observación

6.2.3.3. Descripciones conductuales dependen del marco referencial y oscilan en

6.2.3.3.1. Continuo molaridad- molecularidad

6.2.3.3.2. Nivel de inferencia

6.2.3.3.3. Objetivos de la exploración

6.2.3.4. Utiliza distintos descriptores o categorías

6.3. Protocolos observacionales de conducta

6.3.1. Registros de conductas

6.3.1.1. Agrupación de eventos conductuales bien definidos

6.3.1.2. Se debe seguir el siguiente procedimiento

6.3.1.2.1. 1. Selección de unidades de análisis o conductas a observar y definición operativa de ellas

6.3.1.2.2. 2. Decisión sobre unidades de medida o parámetros relevantes

6.3.1.2.3. Diseño del formato o protocolo de observación

6.3.1.2.4. Entrenamiento de observadores

6.3.1.3. Sus protocolos presentan algunos inconvenientes

6.3.1.3.1. No hay constancia de el momento en el que la conducta se da (fiabilidad interjueces)

6.3.1.3.2. Inviables si hay alta frecuencia o multitud de conductas

6.3.1.3.3. Cuando hay baja frecuencia hay riesgo de que el observador disminuya su atención

6.3.2. Matrices de interacción

6.3.2.1. Dirigidos a la constatación de interacciones entre

6.3.2.1.1. Ambiente social

6.3.2.1.2. Conducta

6.3.2.2. Objetivos

6.3.2.2.1. Constatación de las relaciones funcionales entre conductas y sus contingencias

6.3.2.2.2. Estudio de relaciones interpersonales

6.3.2.3. Características

6.3.2.3.1. Requieren menor esfuerzo del observador, ya que no hay que memorizar

6.3.2.3.2. Registro multiuso apllicable a distintas situaciones

6.3.2.3.3. Número de categorías generalmente reducido

6.3.2.3.4. Aplicables a interacciones diádicas o triádicas

6.3.3. Mapas de conducta

6.3.3.1. Observación sistemática de conductas específicas

6.3.3.2. El procedimiento a seguir es el siguiente

6.3.3.2.1. Selección de unidades de análisis

6.3.3.2.2. Selección de lugares donde se va a observar

6.3.3.2.3. Diseño de protocolos

6.3.3.2.4. Muestreo de lugares y tiempos

6.3.3.2.5. Entrenamiento de observadores

6.3.3.3. Ejemplo

6.3.3.3.1. MICA ( Mapa de interacción conducta ambiente)

6.4. Códigos o sistemas de categorías

6.4.1. Denominación, delimitación y definición de categorías de los eventos a observar

6.4.2. Permiten un limitado pero amplio número de actividades a observar

6.4.3. Proveen información sobre conductas e interacciones complejas

6.4.4. Permiten comparabilidad entre sujetos e investigaciones

6.4.5. Simplifican el trabajo de observación

6.4.6. Presenta garantías científicas

6.5. Registro de productos de conducta

6.5.1. Registro de medidas físicas

6.5.2. Registro de valoración de la calidad del producto resultado de la actividad humana

6.6. Procedimientos automáticos de registro

6.6.1. Medios técnicos de registro

6.6.1.1. Registrar automáticamente eventos de conducta a través de categorías preestablecidas

6.6.1.2. Minimiza sesgos procedentes del observador

6.6.2. Aparatos de registro a distancia u ocultos

6.6.2.1. Dispositivos telemétricos

6.6.2.1.1. Registro de respuestas fisiológicas y motoras

6.6.2.2. Favorecen la naturalidad de la conducta

6.6.3. Observación mediante aparatos

6.6.3.1. Procedimientos mecánicos, eléctricos o electrónicos

6.6.3.2. Para elegir una técnica de registro observacional se debe tener en cuenta

6.6.3.2.1. Complejidad y especificidad del problema a examen

6.6.3.2.2. Con eventos bien definidos se utilizan catálogos de conducta específicos

6.6.3.2.3. Para problemas primariamente interactivos se usan matrices de interacción

6.6.3.2.4. Utilizar dispositivos automáticos, objetivos y ocultos

7. Muestreo

7.1. Que debe tener en cuenta el evaluador

7.1.1. Cuanto va a durar la observación

7.1.2. Frecuencia de la observación

7.1.3. Periodos de observación constantes o variables

7.1.4. Intervalos de tiempo para la observación y registro

7.1.5. Elegir situación a observar

7.1.6. Observación de uno o un grupo de sujetos

7.2. Muestreo de tiempo

7.2.1. Duración de la observación

7.2.1.1. Inversamente proporcional a la frecuencia del evento observado

7.2.2. Número de sesiones a realizarse

7.2.2.1. Dependen del tipo de evento y instrumento de registro

7.2.3. Periodicidad

7.2.3.1. Depende de las situaciones en las que las conductas aparecen

7.2.4. Intervalos de observación y registro

7.3. Muestreo de situaciones

7.3.1. Cuando se asume que el comportamiento varía en función de

7.3.1.1. Estímulos externos

7.3.1.2. Propiedades funcionales

7.4. Muestreo de sujetos

7.4.1. Selección localizada de individuos

7.4.1.1. Elección de sujetos al azar o de forma estratificada en función del intervalo establecido

7.4.2. Selección de intervalos de observación en función del número de sujetos a observar

7.4.3. Elegir un criterio de razón fija o variable

7.4.3.1. Ordenando los sujetos que serán observados en función de los intervalos

7.4.4. Rotar el criterio de elección de los sujetos

7.4.4.1. Para recoger información de todos los sujetos

8. Unidades de análisis

8.1. Lo observado como evento conductual

8.2. Continuo del comportamiento: observar el continuo de la conducta

8.2.1. Registrando de forma descriptiva y natural los eventos del contexto

8.2.2. No hay especificación de conductas o atributos a observar

8.2.3. Se observa en tiempo real y de forma continua

8.2.4. Descripciones sobre tres tipos de aspectos

8.2.4.1. Verbales

8.2.4.2. No verbales

8.2.4.3. Espaciales

8.2.5. Siempre se requiere observación asistemática

8.3. Atributos

8.3.1. Utilizado por Psicodinámica y Constructivismo

8.3.2. Actividad manifiesta descrita en términos de un atributo

8.3.3. Conversión de datos durante o posterior a la observación

8.3.4. Ampliación de intervalos temporales

8.4. conductas

8.4.1. Utilización de unidades de análisis de la conducta manifiesta

8.4.1.1. Bien definidas

8.4.1.2. En términos simples

8.4.1.3. Bien agrupadas en clases o categorías

8.4.2. Previa especificación de conducta a observar

8.4.3. Formulación de unidades de análisis

8.4.3.1. Teórica

8.4.3.1.1. Evaluador selecciona conductas de interés

8.4.3.2. Empírica

8.4.3.2.1. Observación partiendo de criterios empíricos u otros códigos de observación

8.4.4. Mínimas inferencias del observador

8.4.5. Selección de intervalos de tiempo

8.5. Interacciones

8.5.1. Unidad formada por relación secuencial entre dos eventos, dos o más personas, o persona y evento

8.5.2. Especificación previa de conductas de interés

8.5.3. Unidades constituidas por influencias entre

8.5.3.1. Individuos

8.5.3.2. Individuo y un grupo o un ambiente determinado

8.5.4. Unidades de tiempo previamente establecidas

8.6. Productos de conducta

8.6.1. Observación del resultado de un conjunto de actividades

8.6.2. Observaciones no reactivas

8.6.2.1. Evitan sesgos propios de la observación

8.6.2.2. Sujetos agentes de los productos pueden no ser identificables

8.6.3. Observación de los resultados de la ejecución de tareas estándar

8.6.3.1. Optimiza comparabilidad de resultados

8.6.4. Utilizadas como expresión de supuestos atributos intrapsíquicos

8.7. Unidades de medida

8.7.1. Tipo de medida depende de unidad de observación

8.7.1.1. Ocurrencia

8.7.1.1.1. Dimensión más simple de lo observado

8.7.1.2. Orden

8.7.1.2.1. Explicitación de la secuencia de las distintas ocurrencias de conducta

8.7.1.3. Frecuencia

8.7.1.3.1. Extensión en la que ocurre un evento en una unidad de tiempo

8.7.1.3.2. Fácil de obtener en unidades bien definidas

8.7.1.3.3. Refleja cambios a través del tiempo

8.7.1.3.4. Montante total de eventos de un tipo durante la observación

8.7.1.4. Duración

8.7.1.4.1. Intervalo entre comienzo y final de una actividad

8.7.1.4.2. Latencia de respuesta

8.7.1.4.3. Intervalo interrespuesta

8.7.1.5. Dimensiones cualitativas

8.7.1.5.1. Intensidad

8.7.1.5.2. Magnitud

8.7.1.5.3. Adecuación