Espacios que educan

Plan your lessons and the goals of your lessons as well as including important content

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Espacios que educan por Mind Map: Espacios que educan

1. Aprendían desnudos, primero hacian ejercicio u luego iban a las aulas a estudiar.

2. Gimnasio

2.1. Qué se aprende ?

2.1.1. Deportes: disco, jabalina, atletismo, etc.

2.1.2. Lecciones Académicas

2.1.3. Preparación Militar

2.1.4. A ser disciplinado

2.1.5. Conocimiento declarativo (Biggs 1999)

2.1.5.1. Saber sobre la naturaleza, filosofìa, física

2.1.5.1.1. Porque son conocimientos de contenido que aumentan mediante la investigación, en este caso mediante los resultados de aplicar la Mayeutica y Método Socrático.

2.1.6. Conocimiento funcional (Biggs 1999)

2.1.6.1. Parte de la experiencia para poner a trabajar el conocimiento declarativo

2.1.6.1.1. Por ejemplo lo que hacia el Método Socrático que partía de una proposición que el otro podía rechazar y contra argumentar según su experiencia y conocimiento actual, pero al final se llegaban a conocimientos declarativos.

2.2. Cómo se aprende?

2.2.1. Mediante actividades que conectan el cuerpo y la mente

2.2.2. Mediante diversos ambientes de aprendizaje (Calderón y González 2006)

2.2.2.1. Stadion

2.2.2.1.1. Es una pista de carreras

2.2.2.1.2. Se aprendia a correr para la prueba de los 180 mts

2.2.2.2. Palestra

2.2.2.2.1. Es un campo de deportes

2.2.2.2.2. Aprenden deportes como:lucha y boxeo

2.2.2.2.3. Aprenden a ser disciplinados

2.2.2.2.4. También se daban conferencias y discuciones filosóficas

2.2.2.3. Aulas

2.2.2.3.1. Lugar endonde se reunen el maestro y los estudiantes

2.2.2.3.2. Se aprenden lecciones académicas

2.2.2.4. Como condicionan el aprendizaje?

2.2.2.4.1. Pemitian que todos interactuaran y participaran en el proceso de aprendizaje

2.2.2.4.2. El carecer de sillas, mesas, hace que el aprendizaje sea más dinámico.

2.2.3. Mayeutica

2.2.3.1. Interroga

2.2.3.1.1. Para que el individuo llegue al conocimiento mediante sus propias conclusiones

2.2.3.2. Procedimiento

2.2.3.2.1. Pregunta y luego se debate la respuesta

2.2.3.3. Objetivo

2.2.3.3.1. Conocer la verdad y ser conscientes de los errores que creiamos verdaderos.

2.2.3.4. Tipos de diálogo que aquí se dan (Burbules 1999)

2.2.3.4.1. Conversación

2.2.3.4.2. Indagación

2.2.3.4.3. Debate

2.2.4. Método Socrático

2.2.4.1. Método de dialectica o demostración lógica

2.2.4.2. Objetivo

2.2.4.2.1. Indagación y busqueda de nuevas ideas

2.2.4.3. Procedimiento

2.2.4.3.1. Dos interlocutores, uno lidera y otro concuerda o no con las ideas del lider

2.2.4.4. Tipos de diálogo que aqui se dan (Burbules 1999)

2.2.4.4.1. Debate

2.2.4.4.2. Indagación

2.2.5. Tipo de aprendizaje

2.2.5.1. Tanto teórico como práctico

2.2.5.1.1. Convina actividades que desarrollan la mente y el cuerpo

2.2.5.1.2. Los espacios impulsan la experiencia y la teoría

3. Universidades en la edad media

3.1. Surgen debido a un movimiento asociacionismo de profesores y alumnos interesados en compartir conocimiento de temas comunes

3.1.1. Clero

3.1.1.1. inicialmente el clero apoya las universidades, como el conocimiento era algo intangible es considerado divino

3.1.1.2. ejercía gran control sobre los temas y profesores

3.1.1.2.1. Es decir estos poderes condicionan el aprendizaje porque limitan los topicos y no permiten que se debatan ciertas ideas

3.1.2. actividades civiles

3.1.2.1. las autoridades civiles terminan ayudando y financiando a todas las universidades. distribuyendo mejor el poder del conocimiento

3.1.3. la formación universitaria buscaba formar sujetos competentes para gobernar desde la monarquía o en el clero

3.2. Cómo se aprende?

3.2.1. Libros universitarios( LeGoff 1965)

3.2.1.1. los libros se convierten en un bien de lujo (tesoro). se genera una comercialización

3.2.1.2. instrumento técnico usado en el ambiente de aprendizaje principal: el aula

3.2.1.3. el estudiante y maestro debían leer autores según un programa

3.2.2. Método: La escolástica

3.2.2.1. La autoridad del maestro estaba presente

3.2.2.2. se nutre de textos

3.2.2.3. Enseñan verdades absolutas sujetas a la fé católica

3.2.2.3.1. Tiene efectos negativos

3.2.2.4. Tipos de diálogo que aquí se presentan (Burbules 1999)

3.2.2.4.1. Debate

3.2.2.4.2. No están presente casi los diálogos pues quien lideraba era el maestro, el papel del estudiante era bastante sumiso.

3.2.2.4.3. indagación

3.2.3. Critica de Palacios 1997 acerca de: ¿ Cómo se aprende?

3.2.3.1. La escolástica no prepara para la vida

3.2.3.1.1. Debido a que en la edad media

3.2.3.1.2. El autoritarismo del método hace que los niños se acostumbren a pensar segun las normas de la escuela

3.2.3.1.3. No permite que los estudiantes busquen el conocimiento mediante debates, por ejemplo.

3.2.3.1.4. Formula reglas de trabajo en donde el niño no se desarrolla sino que es obligado a hacer tareas

3.2.3.1.5. No le premite al niño aprender de experiencia propias sino de aquellas consignadas en libros

3.2.4. Mediante un ambiente de aprendizaje: Las aulas donde se dictan las clases magistrales

3.2.4.1. Condicionan el espacio pues el salón estaba dispuesto para que el maestro fuera el que hablara y los estudiantes solo atendieran a la cátedra

3.2.4.1.1. Limita la forma de aprender pues condiciona a que sea el maestro el único difusor del conocimiento

3.2.4.2. Consecuencias: No existen interacciones con ambientes de aprendizaje donde se desarrolle el conocimiento práctico.

3.2.4.3. ¿Qué se aprende?

3.2.4.3.1. Leer y escribir la lengua latina

3.2.4.3.2. Artes

3.2.4.3.3. Medicina

3.2.4.3.4. Teología

3.2.4.4. ¿Cómo se aprendía?

3.2.4.4.1. clases magistrales en donde se daban las lecciones: el profesor leía un texto, los estudiantes tomaban apuntes

3.2.4.4.2. Se aprendía mediante exámenes en donde se leía un texto y se repetía a memoria y luego se respondían preguntas de comprensión

3.2.5. Tipo de aprendizaje

3.2.5.1. Aprendizaje teorico, la práctica no estaba presente

3.3. ¿Que se aprende?

3.3.1. Debido al control que ejercía el clero y la forma de percibir el mundo,el conocimiento no podía ser descubierto ni indagado (al ser divino era considerada una verdad absoluta)

3.3.1.1. El conocimiento solo puede ser transmitido

3.3.1.2. Debido al control que ejercía el clero y la forma de percibir el mundo,el conocimiento no podía ser descubierto ni indagado (al ser divino era considerada una verdad absoluta)

3.3.2. Todo el conocimiento es Teórico

3.3.2.1. No se sale a investigar fuera del aula

3.3.2.2. No ambientes de aprendizaje experimental como laboratorios

3.3.3. Conocimiento declarativo: saber público, el "saber qué", replicable, lógicamente consistente (Biggs 1999).

3.3.3.1. Porque esta presente en las bibliotecas y libros de texto

3.3.3.2. Porque es el los que los profesores imparten en su cátedra

3.3.4. se busca entender las verdades establecidas

3.3.4.1. las primeras facultades estudian las leyes, no las cuestionan

3.3.4.1.1. teología

3.3.4.1.2. derecho

3.3.4.1.3. medicina

3.3.4.1.4. arte

3.3.4.2. A pesar de que el conocimiento no se cuestionaba, si se incentivaba su entendimiento

3.3.4.2.1. las facultades que simplemente ejercian su oficio para lucrarse de el, eran bastante criticadas

4. Bibliografía

4.1. http://web.educastur.princast.es/proyectos/grupotecne/asp1/investigacion/vermensajebbb.asp?idmensaje=3084

4.2. People

4.3. Facilities

4.4. • Palacios, A. (2008). El Modelo Social de Discapacidad: Orígenes, Caracterización y Plasmación en la Convención Internacional sobre el Derecho de las Personas con Discapacidad. (G. E. CINCA, Ed.) MAdrid: CERMI.

4.5. • Cortéz, M. (2013). Colaboración Ambiente de Aprendizaje. (F. Herrera, Interviewer)

4.6. • Reginatto, G. (2013). Colaboración Ambiente de Aprendizaje. (F. Herrera, Interviewer)

5. Gremio de Artesanos (Trina y Antoverza 1965)

5.1. ¿Qué se aprende?

5.1.1. Diferentes disciplinas

5.1.1.1. Artísticas

5.1.1.1.1. Aprendizaje unidireccional

5.1.1.2. Funcionales

5.1.2. Leer y escribir

5.1.3. Conocimiento procedimental, aquel que se basa en la experimentación y en la experiencia sin tener un conocimiento de la teoría. Aun así existía una cierta "teoría informal" que el artesano iba formando con su propia experiencia (Biggs 1999).

5.1.4. En los gremios de la Nueva Granada el maestro debía enseñarle al aprendiz sobre la doctrina cristiana.

5.1.5. Conocimiento funcional (Biggs 1999)

5.1.5.1. Desarrolla procedimientos

5.1.5.2. Aplica destrezas

5.1.5.3. Por ejemplo: en la construcción de una armadura o en la elaboración de una silla.

5.2. ¿Cómo se aprendía?

5.2.1. Se formaban desde aprendiz hasta maestros.

5.2.2. Se empezaba a los 10-12 años (Triana y Antoverza 1965).

5.2.3. Había un dirigente o una Autoridad

5.2.4. Existía un contrato entre el artesano y los padres del aprendiz. Este contrato especificaba cada uno de los deberes del aprendiz y del artesano.

5.2.4.1. el maestro se comprometía a enseñar y el joven a aprender

5.2.5. Mediante la especialización de las tareas

5.2.5.1. unos se dedicaban a la producción de productos derivados de telas, otros a las maderas, otros a los metales etc.

5.2.5.2. Tipos de diálogo presentes ( Burbules 1999)

5.2.5.2.1. Conversación

5.2.6. Mediante diferentes ambientes de aprendizaje

5.2.6.1. Telares

5.2.6.1.1. ¿Qué aprenden?

5.2.6.2. Talleres

5.2.6.2.1. Qué aprenden?

5.2.6.3. Tiendas

5.2.6.3.1. ¿Qué aprenden?

5.2.7. Tipo de aprendizaje

5.2.7.1. Práctico

5.2.7.1.1. Porque el artesano aprendía mediante prueba y error. No debía leer libros para entender lo que hacia. La experiencia lo guiaba en su proceso de aprendizaje

6. Escuela Nueva

6.1. ¿Qué se aprende?

6.1.1. Conocimiento Universal

6.1.1.1. Crecimiento Moral

6.1.1.2. Crecimiento Intelectual

6.1.2. Conocimiento declarativo (Biggs 1999)

6.1.2.1. El saber de historia, geografía, artes, etc.

6.1.3. Conocimiento funcional (Biggs 1999)

6.1.3.1. Al poner en marcha un proyecto pues aplica conocimiento declarativo a un proceso.

6.1.4. Conocimiento procedimental (Biggs 1999)

6.1.4.1. El adquirido tras hacer informes de laboratorio por ejemplo

6.2. ¿Cómo se aprende?

6.2.1. Educar a partir de la experiencia. "Cada experiencia es una fuerza en movimiento" (Dewey 2004).

6.2.1.1. Una experiencia es educativa siempre y cuando su efecto sobre las experiencias ulteriores sea beneficioso y positivo.

6.2.2. Los cuatro tipos de dialogo están presentes (Burbules 1999).

6.2.2.1. Debate

6.2.2.2. Conversación

6.2.2.3. Indagación

6.2.2.4. Enseñanza

6.2.3. El conocimiento que se aprende es universitario porque es más analítico y conceptual, no está basado en una verdad absoluta (Biggs 1999).

6.2.3.1. El alumno

6.2.3.1.1. Crea sus propiosconocimientos, es un ser queestá en proceso de desarrollo,formula su hipótesis yparticipa activamente y encolectividad, adopta lasnormas en base a su contexto

6.2.4. AMBIENTE DE APRENDIZAJE LIBRE: Método Montessori: desarrollar al máximo las posibilidades de cada ser (Molins et al.)

6.2.4.1. Empírico y experimental

6.2.4.2. Estímulos seleccionados pero ofrecidos libremente.

6.2.4.3. Libertad en la forma de aprender.

6.2.4.4. Desarrollar la voluntad.

6.2.4.5. Ayuda indirecta en todo momento.

6.2.4.5.1. Dirigir el conocimiento experimental

6.2.4.6. Disciplina voluntaria -> mejores resultados que con castigos y premios

6.2.4.7. Respeto a todos los actores dentro del ambiente de aprendizaje -> equidad

6.2.4.8. Ayuda mutua -> aportes provenientes de todos los actores dentro del ambiente

6.2.4.9. CONOCIMIENTO COMPLETO

6.2.4.9.1. Intelectual

6.2.4.9.2. Social

6.2.4.9.3. Emocional

6.3. lugar de aprendizaje

6.3.1. Es el espacio donde se permiteuna interacción y un ambientede confianza y de respetoentre los alumnos, además losalumnos eligen lo que quierenaprender, existe esa libertad.

6.3.2. El maestro

6.3.2.1. Es un transformador,orientador, facilitador, guía,amigable; debe deproporcionar disposición paraatender las necesidades físicasy psicológicas de los alumnos.

6.3.2.2. relación con el alumno

6.3.2.2.1. Existe el sentido humano, el respeto mutuo, un proceso deinteracción, de colaboración ycomunicación permanente.

7. Espacio de inclusión de Discapacitados en la Sociedad

7.1. ¿Cómo se aprende?

7.1.1. En la inclusión de discapacitados se aprende de manera activa donde interactuan las personas que no tienen ninguna discapacidad con los discapacitados.

7.1.2. En este ambiente no son solo los discapacitados que aprenden sino las personas que no presentan ninguna discapacidad pueden aprender de las habilidades y competencias de los discapacitados.

7.1.3. Lo importante de este ambiente de aprendizaje es educar a los discapacitados desde el primer día de nacido.

7.1.4. Es más importante la inclusión social que la capacidad académica del discapacitado. Es por esto que dentro de estos ambientes se debe enfocar el plan académico de manera que el discapacitado sea capaz de avanzar socialmente así sus habilidades académicas no sean 100%. (Reginatto, 2013)

7.2. ¿Qué se aprende?

7.2.1. Se aprende tolerancia ante la diferencia

7.2.2. Se aprende a aceptar socialmente a los diferentes

7.2.3. Los discapacitados no son tan diferentes como la gente cree.

7.3. Jenny Morris autora de textos sobre la discapacidad afirma que: “Una incapacidad es una deficiencia, mientras que una incapacidad para entrar a un edificio debido a que la entrada consiste en una serie de escalones es una discapacidad”. (Palacios,2008)

7.4. Según Mónica Cortez miembro de la Asociación de Síndrome Down Colombia, Una sociedad incluyente es aquella donde se reconocen las fortalezas y posibilidades de cada quien y se brindan los apoyos necesarios y ajustes para lograr participar en igualdad de condiciones

7.5. Videos

7.5.1. Este video explica la experiencia persona de las personas involucradas con la inlcusión de discapacitados en la socidad por medio de Asdown Colombia (Asociación Síndrome Down Colombia) https://www.dropbox.com/s/fgyp7o1eoh5no33/Asdown%20Full.mov

7.5.2. Este es la pre-visualización de una conferencia de superación personal que dicta Daniel Herrera persona con parálisis cerebral donde se relata su experiencia personal dentro de un ambiente inclusivo. https://www.dropbox.com/s/i1verys5h8ofq6a/Riqueza%20de%20la%20diferencia%20.mov

7.5.3. Este video es de autogestores (personas con discapacidad contando si propia experiencia dentro del ambiente de aprendizaje) el video fue brindado por ASDOWN COLOMBIA. https://www.dropbox.com/s/dsjerypwelghiuc/MATD%20ST%20v1.mp4

7.5.4. Este video ilustra lo que se busca con la inclusión de discapacitados en la sociedad y el objetivo y motivación de ASDOWN COLOMBIA. https://www.dropbox.com/s/v0ah55pe4zemou5/Inclusión%20Versión%201.avi