LITERATURA MEDIEVAL

Organize and structure your thoughts to write an essay

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
LITERATURA MEDIEVAL por Mind Map: LITERATURA MEDIEVAL

1. LA LÍRICA

1.1. LÍRICA TRADICIONAL

1.1.1. AUTOR: Anónimo y transmisión oral

1.1.2. TEMA: Queja amorosa femenina

1.1.3. MÉTRICA: Arte menor, rima asonante, ritmo del estribillo y paralelismo.

1.1.4. LENGUA Y ESTILO: Sencillez, brevedad, subjetividad (Interrogaciones, exclamaciones y diminutivos)

1.2. LÍRICA HISPÁNICA TRADICIONAL

1.2.1. JARCHAS (De mediados s.XI-XIV)

1.2.1.1. TEMA: Lamento por ausencia del amado o madre o hermanas

1.2.1.2. MÉTRICA Y ESTRUCTURA: Irregularidad e imprecisión

1.2.1.3. LENGUA Y ESTILO: Mozárabe/sencillez formal y conceptual

1.2.2. CANTIGAS DE AMIGO (Finales s.XII-XIV)

1.2.2.1. TEMA: Quejas de enamorada a naturaleza, madre o hermanas

1.2.2.2. MÉTRICA Y ESTRUCTURA: Regularidad y precisión/paralelismo

1.2.2.3. LENGUA Y ESTILO: Galaico-Portuguesa/Inmovilidad

1.2.3. VILLANCICOS (Mediados s.XV - finales XVII, castellano)

1.2.3.1. TEMA: Amor masculino y femenino. Más riqueza temática.

1.2.3.2. MÉTRICA Y ESTRUCTURA: Irregularidad, imprecisión, estribillo

1.2.3.3. LENGUA Y ESTILO: Castellano/Intensificación expresiva

1.3. LÍRICA CULTA

1.3.1. AUTOR: Conocido (trovador) y transmisión escrita

1.3.2. TEMA: Amor cortes con servicio del caballero a la dama

1.3.3. MÉTRICA: Regularidad y precisión

1.3.4. LENGUA Y ESTILO: Artificiosidad formal

1.4. LÍRICA HISPÁNICA CULTA

1.4.1. CANTIGAS DE AMOR

1.4.1.1. TEMA: Amor cortés. Amor como vasallaje

1.4.1.2. MÉTRICA Y ESTRUCTURA: Regularidad y precisión

1.4.1.3. LENGUA Y ESTILO: Elaborada, artificiosa, juegos de ingenio

2. LA NARRATIVA

2.1. MESTER DE JUGLARÍA

2.1.1. AGENTE: El juglar

2.1.2. DESTINATARIO: Población mayormente analfabeta

2.1.3. FINALIDAD: Informativa y lúdica

2.1.4. TÉCNICA: Descuidada y espontánea

2.2. TRADICIONAL

2.2.1. CANTARES DE GESTA (POEMA DE MIO CID)

2.3. CULTA

2.3.1. GONZALO DE BERCEO (Milagros de Nuestra Señora)

2.3.2. Arcipreste de Hita (Libro de Buen Amor)

2.3.3. Alfonso X

2.3.4. Don Juan Manuel (El conde Lucanor)

2.4. MESTER DE CLERECÍA

2.4.1. AGENTE: El clérigo

2.4.2. DESTINATARIO: Población mayormente analfabeta

2.4.3. FINALIDAD: Didáctica y moralizadora

2.4.4. TÉCNICA: Rigurosidad métrica

3. EL CANTAR DE MIO CID

3.1. TEMA: recuperación del honor social (héroe-realeza) y personal (padre)

3.2. PROTAGONISTA: Cid Campeador, fiel, valiente, generoso, familiar. Modelo de caballero

3.3. HISTORICIDAD: Rodrigo Díaz de Vivar (1043-1099) ascenso social por conquista de tierras musulmanas. Verosímil pero mezcla historia y leyendas: ejemplar

3.4. ESTILO: versos de distinta medida con rima asonante y cesura en medio. Narración oral, juglaresca: epítetos épicos, atención oyentes, lenguaje arcaico…

4. GONZALO DE BERCEO

4.1. S.XIII. Iniciador del “oficio de clérigos o personas cultas”. Administrador en el monasterio de San Millán de la Cogolla

4.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS NARRACIONES:

4.2.1. Cuaderna vía (4 versos de 14 sílabas, cesura y r. consonante)

4.2.2. Tema de tradición culta (cuentos latinos) y popular

4.2.3. Objetivo didáctico y moral (modelos de conducta no guerreros)

4.2.4. Recursos juglarescos (epítetos épicos, apelar al público..)

4.3. Milagros de Nuestra Señora

4.3.1. Relatos breves

4.3.2. Personajes devotos de la Virgen en peligro, salvados por milagro mariano

4.3.3. Detalles humorísticos

4.3.4. Rasgos humanos de la Virgen

4.3.5. Estilo sencillo y uso de cultismos

4.4. Vidas de santos

5. ARCIPRESTE DE HITA

5.1. Juan Ruiz, S.XIV. Sacerdote. Personalidad divertida y vital/religiosidad (típico de finales de la E.M.)

5.2. El Libro de Buen Amor

5.2.1. Narración en forma autobiográfica. Episodios amorosos en los que el protagonista intenta conseguir el amor a través de alcahuetas.

5.2.2. Cuentos, poemas marianos, composiciones burlescas…

5.2.3. Predominio de la cuaderna vía junto a formas populares

5.2.4. Originalidad: mezcla religiosidad y vitalismo, ironía en una obra culta, ausencia de didactismo

5.2.5. Registro culto y coloquial, variedad

6. DON JUAN MANUEL

6.1. S.XIV. Importancia Alfonso X, tío de D. Juan Manuel

6.2. EL CONDE LUCANOR

6.2.1. Primera narrativa en prosa de autor castellano

6.2.2. Cuentos de tradición oriental o romana

6.2.3. Precisión y finalidad moral

6.2.4. Personajes: el conde Lucanor y su criado Patronio

6.2.5. Estructura fija (problema conde, cuento Patronio, aplicación del cuento al problema, moraleja)

6.2.6. Temas de preocupación aristócrata: riqueza, prestigio, moral...

7. EL TEATRO MEDIEVAL

7.1. Relacionado con ceremonias y fiestas religiosas: Navidad, pasión y muerte, eucaristía, María…

7.2. Representación didáctica de la historia sagrada

7.3. Auto de los Reyes Magos (S.XII) en verso