Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
HISTORIA DEL VINO por Mind Map: HISTORIA DEL VINO

1. origenes del vino

1.1. La palabra vino proviene del latin **vinum.** - El cultivo de la vid empezo con ** la vitis vinifera sylvestris vid ** salvaje que luego fue domesticada - **las primeras bebidas a base de uvas azucaradas de forma natural se acian entre 6.000y5.000a.c** - Se cree que el vino fue descubierto de manera accidental por fermentacion natural .- **El nacimiento del vino tal como lo conocemos se produjo en la edad de bronce, hacia al 3.000a.c.** los arqueoloos situan las primeras cosecas de vino en sumer mesopotamia y el caucaso.- estas civilizaciones prosperaron en tierras fertiles cerca de los rios tiris y eufrates.- El vino **comenzo a desempenar un papel cultural importante en ceremonias y rituales religiosos.**

2. Hechos relevante en la historia del vino .

2.1.  **Siglo IX a.C. (Fenicios) :Fenicios:** Introdujeron **la vid en la península ibérica y promovieron el comercio del vino por el Mediterráneo,** contribuyendo a su difusión.

2.2. **Siglos XI – XV:** Reconquista: Durante este periodo, el vino se convirtió en un símbolo clave en las celebraciones litúrgicas cristianas. Los monjes no solo recuperaron, sino que expandieron y mejoraron el cultivo y las técnicas de vinificación..:

2.3. **Siglo XVIII: ** •** Introducción en Australia y Nueva Zelanda:** Los británicos llevan las primeras vides a Australia (primera plantación registrada en 1788) y Nueva Zelanda. • **Desarrollo del mercado de vinos fortificados (como el Oporto y el Jerez),** favorecido por el comercio con Inglaterra.

2.4. Siglos **XIX ** • **Incremento de cultivos en España:** La expansión de viñedos se ve impulsada por el aumento de la población y la creciente demanda de vino. • **Primeros espumosos en Cataluña:** Se empiezan a elaborar vinos espumosos en la región, marcando el nacimiento del Cava. • **Louis Pasteur: ** Sus estudios sobre la fermentación de las levaduras son un avance crucial para mejorar el control de la elaboración del vino. • **Filoxera: ** Plaga devastadora que arrasa los viñedos europeos a partir de 1863. En respuesta, se importan vides americanas resistentes al insecto. • **La Rioja:** Los bodegueros franceses, afectados por la filoxera, se establecen en La Rioja, influyendo en el estilo y la calidad del vino, adoptando el "estilo bordelés". • **Avances tecnológicos:** Progresosen la mecanización de bodegas y mejoras en la producción vinícola.

2.5. **Principios** Siglos XX** • **Asociación del vino de calidad en España: ** El vino se valoraba por su alto grado alcohólico, mayor color y extracto. Rioja se consolida como región líder en vinos de crianza. •** Desarrollo de la enología:** Se profesionaliza el estudio de la ciencia del vino, mejorando las técnicas de vinificación y el conocimiento del cultivo de la vid.

2.5.1. **Finales Siglo XX** • **Introducción de uvas foráneas:** Variedades como Cabernet Sauvignon, Chardonnay y otras se incorporan a la producción local. • **Competencia global:** Los vinos del Nuevo Mundo (EE.UU., Argentina, Chile, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Australia) ganan cuota de mercado, mayor competitividad. • **Modernización:** Revolución tecnológica en bodegas españolas, mejorando la calidad y competitividad del vino. • **Consumo envasado:** Se da un giro hacia el consumo de vino embotellado en lugar de a granel. • **Denominaciones de Origen:** La proyección internacional de las D.O. españolas cobra fuerza, con regiones como Ribera del Duero y Priorat emergiendo como referentes de calidad. • **Formación profesional:** Aumenta la oferta formativa especializada en enología y viticultura, desarrollando a nuevos profesionales del sector.

2.5.2. **Siglos XXI ** • **Vino de moda:** El vino se consolida como un producto de consumo global, relacionado con la gastronomía, la cultura y el estilo de vida. **• Globalización:** Expansión del consumo mundial de vino, con un mercado cada vez más diversificado. **• Arquitectura vinícola:** Grandes bodegas recurren a prestigiosos arquitectos (como Frank Gehry y Santiago Calatrava) para diseñar instalaciones icónicas. **• Enoturismo:** Se consolida como una actividad turística en auge, combinando la experiencia del vino con la cultura y el turismo rural. **• Vinos ecológicos y naturales:** Creciente interés en la producción sostenible y ecológica, con vinos naturales, biodinámicos y sin aditivos ganando terreno. •** Vinotecas:** Proliferación de espacios especializados en la venta y degustación de vinos, ayudando a la promoción de la cultura vinícola.

3. **Siglos XVI y XVII:** **• Desarrollo del comercio marítimo: ** El vino se convierte en un producto de gran valor, especialmente en regiones como Jerez, Oporto, Madeira y Cognac, que alcanzan renombre mundial gracias al comercio con la flota británica. **• Expansión global del viñedo:** El cultivo de la vid llega a América (con la llegada de los colonizadores europeos) y Sudáfrica (introducido por los colonos holandeses en el Cabo de Buena Esperanza).

4. **Siglos VIII - XV :** Al-Ándalus: A pesar de las prohibiciones religiosas sobre el consumo de alcohol, algunos grupos, como cristianos y judíos, mantuvieron la producción. El vino también se usaba con fines medicinales.

5. **Siglos VII a.C. - V d.C. : ** *Griego y Romanos:* Los griegos perfeccionaron las técnicas de cultivo, mientras que los romanos expandieron el cultivo de la vid, desarrollaron técnicas de producción y almacenamiento, y establecieron viñedos por todo el Imperio Romano, incluyendo Hispania.:

6. La filoxera

6.1. **Definición: Insecto parásito/pulgón (Daktulosphaira vitifoliae) que ataca las raíces de la vid.** Las raíces dañadas impiden la absorción de agua y nutrientes, debilitando la planta.:

6.2. Origen: Se cree que es nativa de **América del Norte.**

6.3. **Llegada a Europa**  Comenzó en Francia, en 1863, causando estragos en los viñedos europeos.  Llegó a España a través de Málaga, específicamente en una finca llamada La Indiana, en 1878  Respuesta y Soluciones  Métodos de Injerto: Se desarrollaron técnicas de injerto de vides europeas sobre raíces americanas , resistentes a la filoxera.  Aspectos positivos: tras la filoxera se sentando las bases para el desarrollo de la Viticultura Moderna.

7. clasificacion de los vinos

7.1. Existen muchas formas de clasificar los vinos. Cada una de ellas posee unas características y peculiaridades especificas, nosotros nos vamos a centrar en seis grupos:  Por su color.  Por su contenido en carbónico (CO2).  Por su contenido en alcohol.  Por su contenido en azúcar.  Por el tiempo y características de envejecimiento.  Por su grado de exigencia en su elaboración.

7.2. Por su color  Blancos  Rosados  Tintos

7.2.1. BLANCOS • De uvas blancas. • Fermentación en virgen. • En ocasiones se elaboran con uvas blancas y/o tintas.

7.2.2. ROSADOS • De uvas tintas. • Poco tiempo de maceración. • Fermentación en virgen. • “Vino tinto con alma de blanco”. • En ocasiones se elaboran con uvas blancas y tintas

7.2.3. TINTOS • De uvas tintas. • Fermentación con hollejos (Fermentación + Maceración)

7.3. Por su carbónico  Tranquilos  Espumosos  De aguja

7.3.1. TRANQUILOS • Entre 0 y 0,5 gr./l de gas carbónico (CO2). • CO2 imperceptibles al paladar.

7.3.2. ESPUMOSOS • Entre 3 y 6 gr./l de gas carbónico (CO2). • Sensación en boca mucho más intensa, con picor y efervescencia.

7.3.3. DE AGUJA • Entre 1 y 2,5 gr./l de gas carbónico (CO2). • Ligeramente efervescente.

7.4. Por su azúcar  Secos  Semisecos  Abocado  Semidulces  Dulces

7.4.1. **SECOS** • Menos de 5 gr./l de azúcar. **SEMISECOS** • Entre 5 y 15 gr./l de azúcar. **ABOCADOS** • Entre 15 y 30 gr./l de azúcar. **SEMIDULCES** • Entre 30 y 50 gr./l de azúcar. ** DULCES** • Más de 50 gr./l de azúcar.

7.5. Por su alcohol  De mesa  De licor

7.5.1. DE MESA Graduación alcohólica hasta 15%.

7.5.2. DE LICOR Graduación alcohólica hasta 22%. Son los vinos licorosos, generosos o fortificados.

7.6. Por su envejecimiento  Jóvenes  Con crianza - Crianza - Reserva - Gran Reserva

7.6.1. JÓVENES No ha tenido crianza en madera o esta crianza ha sido mínima. Generalmente se embotella poco después de la fermentación y se consume en el año. CON CRIANZA Han pasado un tiempo en permanencia entre barrica y botella antes de salir al mercado. Se clasifican en: • Crianza, Reserva y Gran Reserva. • Noble, Añejo“ y Viejo.

7.6.1.1. Crianza, Reserva y Gran Reserva Se centran en el tiempo específico de envejecimiento en barrica y botella Noble, Añejos y Viejos Se centran más en la calidad general y el tiempo de envejecimiento, sin un marco temporal rígido.

7.6.1.2. VINO NOBLE Envejecimiento mínimo de 18 meses en total, en recipiente de madera de roble de capacidad máxima de 600 litros o en botella. VINO AÑEJO Envejecimiento mínimo de 24 meses en total, en recipiente de madera de roble de capacidad máxima de 600 litros o en botella. VINO VIEJO Envejecimiento mínimo de 36 meses, cuando este envejecimiento haya tenido un carácter marcadamente oxidativo debido a la acción de la luz, del oxígeno, del calor o del conjunto de estos factores.

7.6.1.2.1.  Se centran más en la calidad general y el tiempo de envejecimiento, sin un marco temporal rígido.

7.6.1.2.2.  Esta clasificación está recogida en la Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y el Vino, en España.

7.7. Por su exigencia en la elaboración  Vinos de pago  Vinos con D.O.Ca.  Vinos con D.O.P.  Vinos de calidad  Vinos con I.G.P.

7.8.  En España, la clasificación de vinos más empleada “Por grado de exigencia en su elaboración”  Es la que se basa en las Denominaciones de Origen y otras indicaciones de calidad.  Se recogen principalmente en la Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y el Vino.

8. POR SU GRADO DE EXIGENCIA EN SU ELABORACIÓN

8.1.  La clasificación de vinos en España surge en la segunda mitad del siglo XX.  Se establece con la creación de la Denominación de Origen de Rioja en 1933.  Esta clasificación se consolidó tras la entrada de España en la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1986.  El objetivo principal es garantizar la calidad de los vinos españoles frente a la creciente competencia internacional.

8.1.1. Aspectos esenciales considerados • Origen geográfico: influencia del terroir en el sabor y calidad. • Métodos de producción: técnicas de vinificación y crianza. • Normativas de calidad: requisitos específicos para cada categoría. • Consumo y mercado: expectativas de calidad de los consumidores.

8.1.2. POR SU GRADO DE EXIGENCIA EN SU ELABORACIÓN Vinos de Pago (VP) • Son vinos de una única finca o propiedad con características específicas. • Deben cumplir con estándares de calidad y ser elaborados con uvas de la misma propiedad. • Generalmente provienen de regiones con tradiciones vitivinícolas reconocidas. Denominación de Origen Calificada (DOCa) • Es una categoría superior dentro de las Denominaciones de Origen. • Debe demostrar una calidad excepcional y un sistema de control más riguroso. • Actualmente, solo hay dos DOCa en España: Rioja y Priorat. Denominación de Origen Protegida (DOP) • Son vinos que proviene de una región específica y cumple con las regulaciones establecidas. • Incluye normas sobre las variedades de uva, métodos de producción y criterios de calidad. • Proporciona protección legal al nombre del vino y a la región.

8.2. POR SU GRADO DE EXIGENCIA EN SU ELABORACIÓN Vinos de Calidad (VC) • Vinos que cumplen con estándares de calidad definidos, pero que no tienen una DO. • Deben ser producidos en regiones específicas y seguir ciertas normas de elaboración. Indicación Geográfica Protegida (IGP) • Vinos que provienen de una región determinada, pero con requisitos menos estrictos que las DO. • Aseguran que al menos una de las fases de producción (cultivo, elaboración o transformación) se realice en la región específica. • Permiten más libertad en las técnicas de producción y en las variedades de uva utilizadas.

9. TINTOS DE CRIANZA 24 MESES EN TOTAL Y MIN DE BARRICA 6 MESES

9.1. TINTOS DE RESERVA TOTAL 36 MESES EN TOTAL Y 12 MESES EN BARRICA

9.1.1. GRAN RESERVA 60 MESES EN TOTAL Y 18 MESES EN BARRICA

10. BLACOS Y ROSADOS CRIANZA 18 MESES EN TOTAL Y MIN 6 MESES EN BARRICA

10.1. RESERVA 24 MESES EN TOTAL Y 6 MESES MIN EN BARRICA

10.2. GRAN RESERVA 48 MESES EN TOTAL Y 6 MESES MIN EN BARRICA .

11.  Se centran en el tiempo específico de envejecimiento en barrica y botella.  Cada D.O. española establece sus tiempos, aunque suelen se similares.  En desuso para tintos, casi inexistentes en blancos y rosados.