1. Reconciliar mente y corazón
1.1. Educación de la voluntad, los sentimientos y las emociones.
2. Alumno desintegrado
2.1. En su identidad, en su inteligencia, su voluntad y su obrar.
2.2. Por su inteligencia pueden llegar a conocer el bien, pero su voluntad es débil y sus actos no se orientan a ese bien.
2.3. Actúan movidos por sus pasiones desordenadas. manifiestan enojo, falta de disciplina, bajo rendimiento académico, dificultades para relacionarse entre ellos.
3. Disposición del estado de ánimo de una persona, influido por los sentimientos y emociones
3.1. Afectividad madura = dominio de sí mismo.
4. Propuesta de clase
4.1. Expectativa de logro
4.1.1. Que el alumno ejercite la fortaleza en ciertas situaciones de la vida cotidiana.
4.2. Objetivo
4.2.1. Que el alumno reconozca en un personaje la virtud de la fortaleza e identifique situaciones en la vida cotidiana, partiendo del conocimiento de sí mismo.
4.3. Síntesis doctrinal
4.3.1. Pasiones
4.3.1.1. Movimientos del alma.
4.3.1.2. Dependen de la razón y de la voluntad.
4.3.1.3. Del apetito concuspiscible: gozo, tristeza, amor y semejantes.
4.3.1.4. Del apetito irascible: audacia, temor, esperanza y semejantes.
4.3.2. Virtudes
4.3.2.1. Disposición habitual y firme a hacer el bien.
4.3.2.2. Intelectuales y morales.
4.3.2.3. Teologales: fe, esperanza y caridad.
4.3.2.4. Cardinales.
4.3.2.4.1. Prudencia:elige y manda las acciones moralmente buenas.
4.3.2.4.2. Justicia: constante y firme voluntad de dar a Dios y al prójimo lo que les es debido.
4.3.2.4.3. Templanza: modera la atracción de los placeres y procura el equilibrio en el uso de los bienes creados.
4.3.2.4.4. Fortaleza: reafirma la resolución de resistir a las tentaciones y de superar los obstáculos en la vida moral.
4.3.3. Forja del carácter moral
4.3.3.1. Para que las acciones del hombre se sometan a la razón a fin de que éste consiga sus fines.
4.3.3.2. Disposición natural, práctica iterativa, modelos, normas de conducta deseable.
4.3.3.3. Proceso gradual, no homogéneo, no cronológico.
4.4. Apertura
4.4.1. Cuestionario sobre el ejercicio de la fortaleza.
4.5. Desarrollo
4.5.1. "Aprieta", Castellani. ¿Qué dice? ¿Qué enseña? ¿Qué es imitable en el personaje?
4.5.2. Diálogo socrático.
4.6. Cierre y evaluación
4.6.1. Escribir individualmente cinco situaciones diarias y dos semanales de la vida cotidiana en las que ejercitar la fortaleza.
4.6.2. Seguimiento de esas situaciones durante dos semanas. Autoevaluación.